Libro «Ciencia abierta: la idea en sí misma»

El libro «Ciencia abierta: la idea en sí misma» del autor Frank Miedema, publicado por la editorial Springer Nature ofrece un amplio contexto para la comprensión de los problemas actuales de la ciencia y de los diferentes movimientos que pretenden mejorar el impacto social de la ciencia y la investigación.

El autor ofrece una visión de las ideas, antiguas y nuevas, sobre la ciencia, y sus orígenes históricos en la filosofía y la sociología de la ciencia, que resulta de interés para un amplio público. El libro muestra que los conocimientos con base científica son necesarios y útiles para entender las posiciones intelectuales y políticas en los diversos debates sobre los grandes retos de nuestro tiempo y cómo la ciencia influye en la sociedad.

El libro revela por qué las intervenciones que parecen buenas o incluso obvias, a menudo encuentran resistencia y son difíciles de realizar en la práctica. Basándose en un análisis exhaustivo, así como en experiencias personales en la investigación de ayudas, en la administración universitaria y como observador de la ciencia, el autor ofrece -siendo totalmente abierto respecto a las limitaciones de la ciencia- una narración realista sobre cómo se lleva a cabo la investigación y cómo se produce un conocimiento «objetivo» fiable. Su idea de la ciencia, que se basa en gran medida en el pragmatismo estadounidense, encaja con el movimiento global de la Ciencia Abierta. Se argumenta que la Ciencia Abierta es un movimiento verdadera e históricamente único en el sentido de que traduce el análisis de los problemas de la ciencia en grandes acciones institucionales de cambio de sistema para mejorar la cultura académica y el impacto de la ciencia, involucrando a todos los actores del ámbito de la ciencia y la academia.

Tomado de Universo Abierto

Disponible el Boletín Ecimed N.⁰ 11

El N.º 11/2021 del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su editorial se dedica a la calidad de la publicación científica definida por los resultados en la implementación de la metodología de evaluación de la calidad de las revistas científicas, del sistema nacional de información en salud.

Se promocionan las principales acciones que debemos mantener para asumir con responsabilidad la nueva normalidad, así como las redes sociales desde las que se diseminan contenidos generados por el Centro Editorial Ciencias Médicas desde su sitio institucional  http://www.ecimed.sld.cu

Como novedades se presentan tres nuevas obras de autores de las provincias de Santiago de Cuba, Villa Clara y La Habana, los que abordan temas no incluidos anteriormente en nuestro catálogo: las alteraciones genéticas y epigenéticas que constituyen las bases moleculares del cáncer, las diversas aristas que acompañan la presencia de los errores médicos en la práctica clínica, y específicamente para la formación de pregrado en Estomatología, el libro de texto, Medicina Bucal II, el que se sustenta, fundamentalmente, en elementos clínicos de las entidades patológicas, algunas de ellas poco estudiadas en la educación en el trabajo.

Incluye, además la publicación de nuevos artículos en 41 revistas médicas cubanas.

Comité Editorial

Cuba, puntero de América en vacunación

Cuba, puntero de América en vacunación

Ángel Guerra Cabrera

Tomado del Periódico La Jornada, jueves 14 de octubre de 2021 , p. 26

Cuba es el país de América con más alto porcentaje de vacunación contra el Covid-19 y con mayor velocidad de inoculación diaria en el mundo. Conviene señalar que, además, las autoridades están valorando la aplicación de una dosis adicional de refuerzo, no obstante la alta efectividad de las vacunas cubanas, pensando en salvaguardar al máximo la salud y la vida una vez se abra la economía.Hoy son vacunados diariamente en la isla entre 200 y 300 mil personas sobre una población de poco más de 11 millones. Hace cuatro días se habían aplicado 22 millones 982 mil 462 dosis, de modo que 86.1 por ciento de la población total ha recibido al menos la primera dosis, equivalente a 98.4 por ciento en la población susceptible de ser vacunada. Ha recibido el esquema completo 67 por ciento de las personas mayores de dos años.

Cuba es el único país que ha incluido en su estrategia de inmunización a los niños de dos años en adelante. Cabe recordar que su esquema de vacunación consta de tres dosis de Abdala o de Soberana –inmunógenos de creación y fabricación nacional– y no de dos, como ocurre hoy en el resto del mundo, salvo en los países que –como Vietnam, Irán, Venezuela o Nicaragua– aplican los biológicos cubanos. En el esquema de Soberana las dos primeras dosis que recibe la persona inmunizada son de Soberana 02 y luego es pinchada con Soberana Plus, diseñada desde un principio como refuerzo, la cual se aplica también de forma masiva, como dosis única, a quienes se contagiaron, experiencia singular en el planeta, con positivos resultados. Cuba es el único país latinoamericano y de lo que se conocía como tercer mundo, que ha creado y aplica vacunas propias.

Ese hecho constituye una poderosa herramienta de soberanía, pero, además, era el único camino que tenía para poder inmunizar a su población. Asfixiada por medidas sin precedente de Estados Unidos contra su economía, paralizado por la pandemia el turismo –su principal fuente de divisas– y gran parte de la actividad económica, Cuba –que no tiene acceso al crédito internacional– apenas ha contado con recursos desde el año pasado para adquirir un mínimo vital de combustible, alimentos y materia prima para su industria farmacéutica. Existe un considerable desabasto de alimentos y medicinas y hubo que hacer pininos para importar reactivos y otros elementos necesarios para poder producir las vacunas. En esas paupérrimas condiciones financieras, ¿de dónde habría sacado los más de 300 millones de dólares que habría costado importar de otros países la cantidad de vacunas necesarias para inmunizar a su población?

Cuba tiene gran experiencia en la invención y producción de vacunas y otros fármacos y está a la cabeza del mundo en campañas de inoculación masiva. De modo que no sorprende que resultaran tan seguros y efectivos sus inmunógenos anti-Covid y que ya se esté experimentando una considerable disminución en el número de casos y fallecimientos. Por eso, en la isla ya se habla de abrir el turismo y la economía a partir del 15 de noviembre, después de 18 meses de casi total encierro preventivo. En ese momento ya estará vacunada con esquema completo casi la totalidad de la población mayor de dos años y, claro, continuarán existiendo protocolos de seguridad biológica ajustados a la nueva situación.

En Cuba, cabe subrayar, se han recuperado 97.5 por ciento de quienes han enfermado en comparación con 90.4 a escala mundial y 85.3 en América. A propósito, tras este importante avance, además de la proeza de crear las vacunas en muy pocos meses, la ciencia y la medicina cubanas han brillado también por su labor de combate al Covid, desde la realización a fondo de la detección y aislamiento de pacientes en las comunidades hasta los innovadores protocolos de tratamiento, con frecuencia mediante la utilización de eficaces fármacos biotecnológicos y homeopáticos creados en Cuba. Ello explica que la isla exhiba 0.85 por ciento de letalidad ante este mal frente a más de 2 por ciento en América y el resto del mundo.

Ninguna medida importante en el combate al Covid-19 en Cuba ha obedecido a la improvisación. Desde que el virus apareció en Wujan comenzó a elaborarse una estrategia de enfrentamiento y a principios de 2020 se creó el Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para enfrentar al Covid-19, que ha sesionado casi a diario desde entonces encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel. Luego se creó el grupo de científicos y expertos para combatir al coronavirus, que también encabeza el presidente, se reúne periódicamente y toma decisiones importantes. Todos los pasos dados en materia de vacunas han sido sometidos a la aprobación de la prestigiosa agencia reguladora nacional. Hay gentuza que, sometida a sus amos del norte, pretende destruir esta voluntad de lucha por la vida y la dignidad humanas. No podrán, la revolución tiene el firme apoyo del pueblo.

!Nuevo libro! Medicina bucal II

Nos complace anunciar que la obra «Medicina bucal II» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La obra Medicina bucal II presenta contenidos imprescindibles en la formación de pregrado de la carrera de Estomatología. Contribuye al conocimiento de procesos patológicos del complejo bucal, tanto benignos como malignos, que los futuros profesionales de las ciencias estomatológicas pueden encontrarse en la práctica asistencial.

Este texto se sustenta, fundamentalmente, en elementos clínicos de las entidades patológicas, algunas de ellas poco estudiadas en la educación en el trabajo. Resultado de las investigaciones en equipo de un prestigioso grupo de profesionales, cirujanos maxilofaciales y una estomatóloga general integral, esta obra recoge la experiencia y sabiduría en cada uno de los temas desarrollados. El dominio de este campo permite integrar los hallazgos de enfermedades de la cavidad bucal y de los tejidos adyacentes con otros elementos sistémicos y enfoca la salud bucal como parte indisoluble de la salud general.

Denia Morales Navarro es Doctora en Ciencias Estomatológicas, Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial y Máster en Urgencias Estomatológicas. Entre otras, es miembro de la AO Foundation, de la Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas, de la Comisión Nacional de la Carrera de Estomatología y presidenta del CARE de Cirugía Maxilofacial. Es autora de numerosos artículos científicos y libros publicados. Es vicedirectora de la Revista Archivos del Hospital Universitario General Calixto García y editora del sitio web de la especialidad de maxilofacial en la red Infomed.

 

!Nuevo libro! El error en medicina

Nos complace anunciar que la obra «El error en medicina» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Es complicado reconocer que la actividad médica es falible, que errar es de humano y, lo que es peor, que no existe la conciencia del aprendizaje que es proporcionar el reconocimiento del error y la contribución a su minimización.

El propósito de Gerardo Álvarez Álvarez, autor de este libro es dar a conocer algunos aspectos de un tema complejo y delicado que siempre ha tratado de mantenerse entre bastidores, pues se considera que su reconocimiento o publicación pudiera interpretarse como un demérito para el profesional o la institución comisora. Aquí va una modesta contribución para tratar de modificar el paradigma médico en tal sentido, y con el convencimiento absoluto de que la declaración del error puede resultar altamente beneficiosa para todos los profesionales de la salud.

Gerardo Álvarez Álvarez es Doctor en Medicina y en Ciencias Médicas y autor, además, de Temas de guardia (1988), Temas de guardia médica (2004), Pasillo de hospital (2008), Terapéutica médico interno (2006), Enfermedades asesinas (2007).

!Nuevo libro! Genética del cáncer

Nos complace anunciar que la obra «Genética del cáncer»  ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El cáncer ocupa los primeros lugares en la morbilidad y la mortalidad humanas desde hace muchas décadas. Al estudio y el tratamiento de esta enfermedad han sido dedicados múltiples esfuerzos y recursos; sin embargo, persiste la amenaza de que el cáncer se convierta en una de las pandemias de esta centuria. La opinión generalizada de los científicos ante esta situación consiste en que no se ha alcanzado entender por completo la enfermedad, que califican de compleja, y la sensación de muchos de ellos es la de estar sumergidos en un océano de genes susceptibles, proteínas y otras moléculas involucradas.

En Genética del cáncer se realiza un acercamiento al ciclo celular y su regulación, a las dianas genéticas principales del cáncer, se explican las alteraciones genéticas y epigenéticas que constituyen las bases moleculares de esta enfermedad, los síndromes hereditarios que predisponen al cáncer, los biomarcadores utilizados para el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad, así como las técnicas que se utilizan para estudiarla.  Su autora, la Dra. Tamara Rubio González, con el noble propósito de que esta obra sea de utilidad tanto para residentes como para especialistas en oncología, en genética y en otras especialidades afines, expuso sus conocimientos sobre el tema, fundamentados en su experiencia y en una revisión bibliográfica profunda y actualizada.

Portales de clasificación de revistas: nueva tendencia de indexación

Existe una nueva tendencia en cuanto a la indexación de las revistas, ahora nos encontramos con una diversidad de portales de internet que realizan una serie de preguntas y clasifican la revista dentro de un grupo específico relacionado con el acceso abierto, la forma de tratamiento de la documentación, el cumplimiento de determinadas normas, los periodos de embargo, entre otros elementos.

La idea de esta nota es hacer un resumen de los portales más significativos que existen actualmente en cuanto a las tendencias actuales. También, es una forma de ver cómo el largo proceso de clasificación en la indexación está cambiando para hacerlo más dinámico y automático, siendo diferente del largo tiempo de espera para la indexación que las revistas enfrentan normalmente o solían enfrentar por los grandes servicios de indexación.

A continuación se presenta una pequeña lista de ellos (los tres más recientemente constituidos o renovados, como el caso de Sherpa-Romeo), para luego hablar de lo que trata cada uno y señalar el enlace web donde se puede localizar:

  1. Responsible Journals.

Página web: www.responsiblejournals.org

Creado en el año 2020, pertenece a la organización Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Leiden.

Es una plataforma web creada para contribuir a la organización responsable de los procedimientos editoriales llevados a cabo por las revistas científicas académicas. Facilita a los editores la transparencia de sus procedimientos, ofrece recomendaciones a las editoriales y a los editores para mejorar los procedimientos de revisión por pares y presenta información integrada sobre la variedad de procedimientos de revisión que se utilizan. Además, mantiene una base de datos sobre el formato actual de revisión por pares de las revistas y proporciona información y mecanismos para utilizar estas métricas de forma responsable .

Se centra en la revisión por pares, basándose en la investigación de Horbach y Halffman (2018), donde se indican los siguientes criterios: selección y acreditación de la buena ciencia (mecanismo de acreditación), mejora de la calidad y precisión de un trabajo enviado (contribución a la mejora), proporciona oportunidades justas y equitativas para todos los actores (aunque ahora se promueve la revisión abierta), activa el filtro para la investigación problemática (aunque no puede estar presente en el momento de los experimentos, existen los programas que pueden verificar el plagio y la manipulación de datos).

Se contempla el registro de la revista científica y se pregunta por cuatro aspectos: tiempo y selectividad; apertura de la revisión, especialización de la revisión y soporte tecnológico de la revisión. Proporciona una base de datos sobre las revistas y sus procedimientos editoriales actuales, lo que posibilita una visión sobre los puntos fuertes y débiles de los procedimientos editoriales, que puede tomarse como base para mejorar las políticas editoriales. Además, permite la consulta de la base de datos completa como entrada. La esencia de esta plataforma es que las revistas respondan a las preguntas y, a partir de sus respuestas en cada aspecto, hacer recomendaciones sobre las alternativas que están disponibles en la actualidad (si la revista no lo está utilizando).

2. Transpose

Página web: https://transpose-publishing.github.io/

Se creo en el año 2018, pero fue lanzado en 2019. Surge de un grupo de profesores de varias organizaciones reconocidas como ASAPbio, Crossref, BioRxiv y PREreview y TU Graz, entre otras.

Sus siglas significan TRANnsparency in Scholarly Publishing for Open Scholarship Evolution (TRANSPOSE) y es una iniciativa para crear una base de datos sobre las políticas de las revistas. Se centran en la revisión abierta, la revisión conjunta y las políticas detalladas de preimpresión.

Reciben contribuciones de todo el mundo, pero buscan la verificación de las revistas y los editores. El objetivo es fomentar nuevas prácticas a la vez que sensibilizar a los autores, editores y otras partes interesadas, y busca proporcionar financiación para ayudar a las revistas a establecer, compartir y aclarar sus políticas .

Tiene un enlace para añadir un registro actual que lleva a un cuestionario. Aclara que el cuestionario puede dejarse en blanco en las secciones que no interesan (todas las preguntas son opcionales excepto el correo electrónico y el nombre de la revista), tiene 6 partes: correo electrónico y revistas; revisión por pares abierta; co-revisores y estructura de la revisión por pares; transferencia de la revisión por pares; crédito de la revisión por pares y políticas detalladas de preimpresión. Cuando se muestra la revista, se detallan los siguientes campos: tipo de revisión por pares, política de revisión por pares (lleva a un enlace si la revista inserta la URL), formato de revisión por pares, política de crédito de revisión por pares, crédito en Publons / ORCID, política de transferencia de revisión por pares.

3. Sherpa-Romeo. 

Página web: https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/

Su creación fue en el año 2005, en el 2020 cambio de enlace web y políticas. Es de la organización Joint Information Systems Committee (Comité Conjunto de Sistemas de Información).

Es una base de datos sobre las políticas editoriales relacionadas con el autoarchivo de artículos de revistas en la web y en repositorios de acceso abierto. Ayuda a aclarar la situación a los autores y a cualquier persona interesada en conocer las políticas de las revistas y evitar confusiones a la hora de compartir contenidos en Internet. Cubre las publicaciones seriadas con revisión por pares y los artículos que son sugeridos por los lectores.

Es un programa online que analiza las publicaciones en base a las políticas de acceso abierto, establecido a nivel mundial, muestra el resumen de la revista en cuanto a los permisos de autoarchivo y los derechos concedidos a los autores y a las revistas, este portal también colabora con DOAJ. Anteriormente hacían una clasificación por colores, pero en la nueva versión declaran que se ha eliminado.

Si alguna editorial o revista no está en la lista, se puede sugerir, para las revistas piden que tenga un ISSN, que el consejo editorial esté claramente indicado en la web de la revista, así como todas las licencias, políticas de acceso abierto y Copyright.

El proceso consiste en rellenar un formulario con los datos de la revista, el editor, así como los datos de la persona que presenta la sugerencia y si tiene algún cargo en la revista. Reciben la sugerencia, la evalúan en base a sus criterios, teniendo en cuenta la información publicada en las direcciones web de la revista, y publican el resultado. Como resultado de esta recopilación de información, las listas que se generan son para el uso de la comunidad académica.

Esta aproximación a los portales es sólo un resumen que se desprende de un libro que se está escribiendo al respecto, que nos servirá para hacer un breve recorrido por las nuevas tendencias en prácticas responsables. También existen portales que miden elementos externos como la participación y las prácticas éticas del autor, sin embargo, esto podrá ser desarrollado en futuras entregas o podrá ser observado en el libro que se publicará en 2022.

Tomado de: Journal classification portals: new indexing trend, Wileidys Artigas, Ilya Casanova

Disponible el N.º 10/2021 del Boletín Ecimed

El N.º 10/2021 del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su sección Carta de la Redacción se dedica a la presentación del primer libro digital con videogramas. En el año 2020, el Centro Editorial Ciencias Médicas asumió el proyecto de publicación de la obra “La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental”, de la autoría de investigadores del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), institución científico-médica de avanzada, con un área y programas de investigaciones básicas que introducen y desarrollan tecnologías en el ámbito de las neurociencias, mediante los más novedosos métodos quirúrgicos de mínimo acceso.

Con la presentación de esta obra se avanza en el desarrollo del libro digital interactivo en las ciencias médicas cubanas, a 33 años de creada el área de servicios editoriales del CNICM.

Como novedades se anuncian otras dos nuevas obras, que complementan la colección de Oftalmología, con una monografía que atesora las herramientas necesarias para el estudio y seguimiento del paciente con glaucoma, de un colectivo de autores del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer; y la colección de Salud Pública con la obra “La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)”, en la que se exponen valiosos testimonios de compañeros que participaron activamente en algunos momentos que marcaron la historia de la salud pública cubana en ese periodo.

Incluye la publicación científica de 34 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y se promocionan otros servicios de información.

Comité Editorial

 

!Nuevo libro! La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)

Nos complace anunciar que la obra «La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)»  ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La salud pública en Cuba durante el periodo de 1980 a 1995 transitó por dos etapas marcadas por momentos históricos diferentes. En ambas el papel protagónico del Comandante en Jefe Fidel Castro, su pensamiento, su visión, su acción directa nos llevó a materializar los logros que se narran en este libro. Aparecen el él los valiosos testimonios de compañeros que participaron activamente en algunos de los momentos trascendentales que marcaron la historia de la salud pública cubana entre 1980 y 1995, relatados tal y como ellos lo sintieron.

Los autores esperan que este valioso material que hoy ponen en sus manos sirva de incentivo a las nuevas generaciones para mantener los principios de la salud pública cubana.

«La medicina es una ciencia que se revoluciona incesantemente, de las que más requiere tal vez estar al tanto de todo lo que ocurre, de las que más requiere la capacidad de análisis y de observación del hombre, de la que menos puede soportar la rutina.»

Fidel Castro Ruz

(La Habana, febrero de 1966. Discurso pronunciado en la clausura del VII Congreso Médico y VII Estomatológico Nacional)

 

 

 

!Nuevo libro! Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento

Nos complace anunciar que la obra «Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento»  ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Libro dirigido a la formación de residentes de oftalmología y a la capacitación de especialistas, en especial a los que se dedican a la atención del paciente con glaucoma. La importancia de este libro radica en que esta compleja enfermedad continúa siendo un azote, quizás el más dañino para la visión, y genera un número cada vez mayor de ciegos en todo el mundo.

La obra atesora las herramientas necesarias para el estudio y seguimiento del paciente con glaucoma. Está estructurada en 16 capítulos que incluyen desde las utilizadas para la valoración clínica, como la exploración clínica del paciente con glaucoma, hasta los más actualizados estudios complementarios empleados en Cuba y en el mundo. Tiene la virtud de incluir temas como el diagnóstico del glaucoma en casos especiales, e incluso las particularidades del paciente pediátrico para el diagnóstico del glaucoma, el estudio del flujo sanguíneo ocular y la aplicación de la telemedicina en el diagnóstico y seguimiento, además de novedosos enfoques de la telemedicina y la nanotecnología en el estudio de la enfermedad.

Sus autores principales, los doctores Francisco Yunier Fumero González, Ibrain Piloto Díaz y Liamet Fernández Argones, tienen vasta experiencia en la especialidad, tanto en la atención dentro y fuera del país como en la investigación y la publicación. Ellos lideran un colectivo de autores compuesto por jóvenes oftalmólogos, la mayoría graduados en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, y por otros oftalmólogos más consagrados, de Cuba e Italia. A todos los mueve el propósito de que esta obra se convierta en un texto útil para el estudio y consulta del tema, y de que constituya una herramienta aliada en este duro y largo camino por preservar la salud visual de los pacientes.

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930