!Nuevo libro! La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental

Nos complace anunciar que la obra La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental ya está disponible en las versiones PDF, Epub y Multimedia en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. 

La revisión pormenorizada de métodos , protocolos  de trabajo, procedimientos, y los pasos a seguir en dos de las aplicaciones más universales de la técnica de neurocirugía estereotáctica experimental, sustenta los aportes del presente texto, el que apoyado por imágenes y fragmentos de videos constituye una obra de gran actualidad para el desarrollo de los modelos experimentales de enfermedades del sistema nervioso. Este texto es de gran utilidad para médicos de especialidades de ciencias básicas, tecnólogos de la salud, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos veterinarios y para los neurocientíficos del presente y el futuro.

Los autores trabajan en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, tienen varias publicaciones e investigaciones realizadas y poseen años de experiencia en el trabajo con esta invaluable herramienta para la neurociencia contemporánea.

 

El aumento de la investigación sobre la pandemia pone de relieve la importancia de los preprints

Los preprints han constituido una gran parte de la literatura sobre COVID-19 hasta la fecha. Según un estudio realizado por Coates, Polka y sus colegas, de los aproximadamente 125.000 artículos científicos relacionados con COVID-19 publicados en los primeros 10 meses de la pandemia, más de 30.000 (alrededor de una cuarta parte) eran preprints. “Normalmente se encuentra alrededor del tres o cuatro por ciento de la literatura biomédica como preprints cada año”, dice Coates. “Mucha gente ha recurrido a ellos por primera vez”.

El mayor número de preprints de COVID-19 apareció en medRxiv. Los investigadores también publicaron sus trabajos en más de una docena de otros servidores de preprints, como bioRxiv, arXiv y SSRN, un servidor para estudios en ciencias sociales.

“Esta es la primera crisis sanitaria mundial en la que los preprints han desempeñado un papel importante en la rápida difusión de la información”, afirma Jessica Polka, directora ejecutiva de ASAPbio (Accelerating Science and Publication in biology), una organización sin ánimo de lucro que aboga por una comunicación abierta e innovadora en las ciencias de la vida. “Incluso más allá de la comunidad de investigación académica, creo que mucha gente conoció los preprints por primera vez. . . . [Los preprints han entrado en la conciencia de las comunidades científicas y no científicas”.

Tomado del Bolg Universo Abierto

Texto completo

¡Anuncio! VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud

La Habana, 2022.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, convocan al VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud a efectuarse entre el 21 de marzo y el 1 de abril de 2022 en la modalidad VIRTUAL.

La actividad está dirigida a todos los profesionales e instituciones en vínculo con la publicación científica y la comunicación de la ciencia.

El tema central es:

Transparencia y credibilidad de la ciencia a través de la gestión editorial

Los ejes temáticos son:

  • Desarrollando de iniciativas abiertas en el peer review.
  • Haciendo uso de las licencias Creative Commons en el derecho de autor.
  • Declarando la autoría y los conflictos de intereses.
  • Haciendo transparentes los datos de la investigación.
  • Evitando malas conductas en la publicación de la ciencia.

Se podrá participar en las siguientes modalidades: conferencias, paneles, temas libres y carteles (posters).

Los resúmenes de las presentaciones no sobrepasarán las 250 palabras y se enviarán a través del sistema automatizado del propio sitio del evento, previo registro, hasta el 15 de noviembre de 2021.

Los resultados del proceso de selección se darán a conocer el 15 de diciembre de 2021.

Invitamos a todos los interesados a completar su registro online en el sitio del evento, lo cual es indispensable para su participación y el envío de trabajos: http://publicient.sld.cu/index.php/2022/index/user. Y obtener información más detallada sobre las características de las presentaciones y el calendario de envíos.

 

¿Pagar por la revisión de artículos científicos a los revisores por pares?

Esta es una pregunta frecuente entre las editoriales científicas ¿Sería conveniente pagar por la revisión de artículos científicos a los revisores por pares?

Los autores Scholary Kitchen, Tim Vines y Allison Mudditt, respondieron esta interrogante; para tener todos los detalles, consulte el texto completo

Las revistas informan de que cada vez es más difícil encontrar revisores dispuestos, por lo que la idea de pagarles para que revisen se está planteando de nuevo. James Heathers ha iniciado un movimiento para que los revisores reciban 450 dólares por sus esfuerzos de revisión. Los revisores pueden pedir la cantidad que quieran, así que ¿por qué determinar el valor en 450 dólares? Algunos artículos son tan complejos que quizá sólo haya un puñado de expertos en la tierra que puedan revisarlos. El precio de un peritaje en un juicio es de unos 300 dólares por hora, por lo que una revisión de 20 horas de un artículo largo y complejo podría costar 6.000 dólares.

Está claro que incluso la tarea aparentemente menor de determinar los honorarios es un embrollo burocrático con el que no quieren lidiar ni los editores ni los académicos. Pero también está la cuestión de quién paga esta tasa. Uno de los principales objetivos es penalizar a las grandes editoriales que obtienen “demasiados” beneficios. Dejando a un lado los problemas de cómo se define eso y quién decide cuánto es demasiado, un sistema así exigiría a los editores construir una infraestructura totalmente nueva para gestionar cientos de miles de micropagos. Esto supondría una enorme carga para cualquier editor, pero especialmente para los más pequeños con márgenes estrechos, y actuaría como un enorme lastre adicional para la eficiencia del sistema de revisión por pares.

La verdad es que los pagos a los revisores sólo llevarían a las editoriales a subir sus precios. Subirían los precios para cubrir el dinero que pagan a los revisores. Y volverían a subirlos para cubrir el coste de esos pagos. Las editoriales se limitarían a trasladar los costes a las bibliotecas y a los autores, extrayendo dinero adicional de los presupuestos de las bibliotecas y de los fondos de publicación de los organismos de financiación, y poniendo un porcentaje considerable en los bolsillos de las grandes editoriales.

También merece la pena cuantificar los costes directos adicionales, especialmente en un sistema que muchos ya consideran demasiado caro. En un mundo de APC, los autores de los artículos aceptados cubren los costes de revisión de todos esos otros artículos que son rechazados. Para una revista de acceso abierto con una tasa de aceptación del 25% y una media de 2,2 revisiones por artículo, pagar a los revisores por la revisión de un artículo supone 2,2 * 450 dólares = 990 dólares. La revista revisa 1/0,25 = 4 artículos para encontrar uno que sea publicable, y los autores del artículo publicable pagan los costes de revisión de los otros tres. Por lo tanto, la modesta propuesta de una tasa de 450 dólares por cada revisión se convierte en 3960 dólares adicionales que se añaden a la tasa de procesamiento de artículos para una revista media.

Nos encontramos en un momento en el que somos cada vez más conscientes de las profundas desigualdades del sistema de investigación mundial; pagar a los revisores socavaría nuestros esfuerzos por ser más inclusivos. Sabemos que en la actualidad los revisores proceden principalmente del Norte Global (a pesar de los esfuerzos por cambiar esta situación), por lo que, una vez más, es ahí donde fluiría el dinero, perjudicando aún más a los investigadores de los países de ingresos bajos y moderados. Si cobramos a los autores por esos servicios de revisión a través de los APC, se creará otra problemática transferencia de fondos en la dirección equivocada.

Trabajar como revisor tiene, pues, las características de un servicio a la comunidad impulsado en parte por el altruismo. Queremos subrayar que hay muchas investigaciones que demuestran que el comportamiento altruista se ve rápidamente erosionado por la adición de incentivos financieros (por ejemplo, el efecto de sobrejustificación).

No podemos terminar sin hacer la pregunta obvia: ¿qué problema se intenta resolver realmente pagando a los revisores? Si se trata de la molestia por la escala de beneficios de los editores seleccionados, entonces hay una solución mucho más simple: no revisar o publicar en sus revistas. La acción más poderosa que cada uno de nosotros tiene como consumidor es donde elegimos gastar nuestro tiempo y recursos: si ciertas editoriales están generando importantes beneficios basados en el trabajo de un investigador, simplemente podemos elegir no darles proporcionarles nuestro trabajo.

Sospechamos que lo que realmente ocurre aquí es más complicado. Cuando los investigadores piden que se les pague por la revisión, podríamos descubrir que la mayoría está pidiendo simplemente reconocimiento. Como tradicionalmente reconocemos el trabajo con una paga, la “demanda” se forma como una petición de pago. Así que, en lugar de meternos en un lío intentando pagarles dinero, debemos trabajar más en recompensar a los revisores con otras monedas del mundo académico: la reputación, el reconocimiento y el éxito.

Reconocemos que, efectivamente, hay mucha gente mal pagada y con exceso de trabajo en el mundo académico, especialmente entre los investigadores que inician su carrera. Pagarles por la revisión por pares no va a resolver ese conjunto de injusticias más profundas. En su lugar, abordemos esas injusticias directamente.

Tomado del Blog  Universo Abierto

Disponible Boletín ECIMED N.⁰ 9. Septiembre/ 2021

El Boletín ECIMED No. 9, correspondiente al mes de septiembre, promociona la convocatoria al VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, a efectuarse en marzo de 2022 en la modalidad virtual; su tema central será “Transparencia y credibilidad de la ciencia a través de la gestión editorial”, el que incluira diferentes ejes temáticos. Esperamos una amplia participación de profesionales e instituciones vinculados con la publicación científica y la comunicación de la ciencia.

Se ofrecen dos nuevas obras. “Consejos médicos a mamá y papá”, en su segunda edición, le ofrece al público general nuevos temas con la información requerida para conocer, entender y manejar problemas que pudieran afectar a los niños pequeños; Fundamentos de medicina legal, libro docente realizado por un colectivo de autores que lo convierte, no solo en texto básico para estudiantes, sino también en fuente importante de consulta para médicos, juristas, psicólogos, biólogos, criminólogos, y otros profesionales, al enfrentar situaciones en el marco de los procedimientos médico-legales.

Además se promociona la publicación científica de 19 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19 y otros temas de actualidad en la práctica médica.

 

!Nuevo libro! Fundamentos de medicina legal

 

Nos complace anunciar que la obra «Fundamentos de medicina legal « ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Fundamentos de medicina legal está dirigida fundamentalmente a los estudiantes de la carrera de Medicina, pero, además, es una fuente importante de consulta para médicos, juristas, psicólogos, biólogos, criminólogos entre otros profesionales en el momento de enfrentar situaciones en el marco de los procedimientos medicolegales y de la legislación vigente. El libro surge porque los conocimientos en cuanto a las ciencias médicas en general y a la propia medicina legal han evolucionado, así como los planes de estudio y la legislación del país han sido actualizados.

La obra cuenta con 14 capítulos que incluyen temas como: generalidades; derecho médico, ética médica y bioética; traumatología forense; toxicología forense; sexología forense; obstetricia legal; psiquiatría forense; seguridad social; identidad, y un aparte necesario para la genética y la tanatología forense, y un capítulo de documentos medicolegales.

El colectivo de autores lo integran expertos en estos temas, y liderados por el Doctor Francisco Ponce Zerquera, profesor e investigador con una vasta experiencia en la asignatura. Todos pusieron en estas páginas sus conocimientos, con el objetivo de brindar una herramienta de inestimable valor para el futuro médico.

Nota luctuosa por Maria Eugenia Triana Mantilla

En el día 29 de agosto del 2021, falleció la Lic. Maria Eugenia Triana Mantilla, Editora Ejecutiva de la Revista Cubana de Angiología Y Cirugía Vascular, fundadora de la misma, víctima de una penosa y larga enfermedad.

La Lic Triana Mantilla, graduada de Lic. En Bioquímica a finales de 1977, en la Facultad de Bioquímica, escuela de Biología de la Universidad de La Habana, comenzó a trabajar en el antiguo Finlay (en la calle Infanta), hasta 1980, que inicia labores en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. En el laboratorio de Bioquímica, ocupa la plaza de Jefa de dicha área, y es donde inicia una carrera fructífera y de resultados de aportes y conocimientos en los temas de lipidologia y el desarrollo de las angiopatias periféricas en el diabético. Ejerció funciones como investigadora destacada, a la vez que labores administrativas y docencia en todo momento que se le asignaba dichas tareas. En el Instituto sede de su desarrollo, formo parte como Secretaria del Grupo de Trabajo Investigativo de Angiopatía diabética. Varios fueron los trabajos científicos publicados, siempre relacionados con el tema diabetes, el cual siempre le apasionó. Dentro de las publicaciones en que participó, se destacaron las relativas a todos los aspectos de complicación lipídica de dicha enfermedad.

  1. Lípidos sanguíneos. Intolerancia a los hidratos de carbono. Rev. Cubana Med. 1984
  2. Lípidos sanguíneos, intolerancia a los hidratos de carbonos y macroarteriopatía de la edad senil. Rev Cubana Med. 1984;23 (4):494-8.
  3. Actividad fibrinolítica y lípidos sanguíneos en la DM tipo adulto según tratamiento. Efecto   Vitamina C. Rev Cubana Med 1984.
  4. Actividad fibrinolítica y lípidos sanguíneos en diabéticos con complicaciones vasculares. Efecto de la Vit.C y la Procaína sistémica. Rev Cubana Invest. Biomed 1988;7(3):43-51.
  5. Efecto de la Vitamina C sobre la actividad lipolítica en pacientes diabéticos tipo II con Angiopatía. Angiología. 1991;43(2):77-81.
  6. Influencia del hábito de fumar sobre los lípidos y la fibrinolísis del diabético tipo II con Angiopatía Diabética. Angiología. 1994;46(5):185-7.
  7. Perfil lipídico de la macroangiopatía diabética. Un enfoque metabólico–hemodinámico. Angiología. 2000;6:237-44
  8. Lecitin: colesterol aciltransferasa (LCAT) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con macroangiopatía diabética de miembros inferiores. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2010;11(2).

Dos tareas fundamentales dentro el desarrollo de la especialidad Angiología y Cirugía Vascular, le hicieron destacarse y ser creadora e insustituible en su labor organizativa, administrativa, analítica, y de desarrollo: en primer lugar, en el apoyo a la organización de los congresos científicos de la especialidad que bajo el auspicio del Instituto y la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, se celebraron cada dos años, con el nombre de Congreso Caribeño y/o Angiocaribe. El cargo de Secretaria ejecutiva en los mismos, hicieron brillar sus dotes de organizadora, en más de 10 congresos celebrados en los últimos años. Cuando surge, la revista cubana de la especialidad, en el año 2000, le fueron asignadas tareas dentro de la misma, como Editora Ejecutiva, tarea que desempeñó a máxima cabalidad, hasta la hora de su muerte. Sus colegas, compañeros y amigos, la recordaremos como ejemplo de una mujer, científica, trabajadora incansable con una dedicación abnegada.

 

!Nuevo libro! Consejos médicos a mamá y papá. Segunda edición.

Nos complace anunciar que la obra «Consejos médicos a mamá y papá.  Segunda edición» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El Dr. Pablo Duverpá Maletá y sus colaboradores, luego de años de experiencia en el trabajo con niños, y tomando en cuenta las preocupaciones de los padres, decidieron realizar Consejos médicos a mamá y papá, destinado a los padres que encuentran en el libro respuestas a sus inquietudes, aunque también sirve a pediatras y puericultores. Ahora llega una nueva edición que amplía e incorpora temas como el lenguaje, audición y visión de los recién nacidos, la relación entre mascotas y niños, así como las lesiones no intencionales y la conducta a seguir cuando se producen.

El propósito de este libro es brindar a los padres de manera clara y sencilla, información que contribuya a promover, conocer, entender y manejar problemas que pudieran afectar a sus hijos pequeños. También es un objetivo de los autores educar a los padres sobre cuál es el momento preciso para buscar ayuda médica.

!Ecimed está de luto ante una gran pérdida!

 

La Editorial Ciencias Médicas lamenta el fallecimiento en la madrugada de hoy 20 de agosto del 2021 del Dr.C. Alberto Dorta Contreras, Profesor e Investigador Titular. Profesor consultante. Doctor en Ciencias de la Salud. Fundador del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), Facultad Miguel Enriquez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Hemos perdido un patriota, hombre de ciencia, profesor de excelencia, siempre atento a como perfeccionar la formación científica de los jovenes, director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, siempre consagrado y exigente, por lo que fue condecorado con el Título Honorífico “Héroe del Trabajo de la República de Cuba”.

Su legado estará siempre presente en la comunidad científica, como ejemplo de cubano digno y valiente.

Data sharing, compartir los datos de investigación

El uso compartido de datos es la acción de compartir con el resto de la comunidad científica el material sin procesar generado durante el curso de la investigación que sirve para extraer y validar resultados. Actualmente, el data sharing se engloba dentro de la filosofía de acceso abierto, entendiéndose el compartir datos como una práctica que favorece que la ciencia sea más abierta y accesible.

Desde esta perspectiva de open access, el data sharing promueve que los datos sin procesar puedan tener una “segunda vida” y se puedan utilizar más allá del fin para el que fueron generados en un principio. Estos usos pueden ir desde la reutilización de los datos para producir nuevos estudios, a servir como verificadores de resultados de investigación.

Para ampliar al respecto puede acceder al texto completo:

Andrea Sixto-Costoya, Rafael Aleixandre-Benavent, Antonio Vidal-Infer, Rut Lucas-Domínguez, Lourdes Castelló-Cogollos. Data sharing: qué son y cómo se pueden compartir los datos de investigación. Manual de recomendación para gestores de la información.

Referencias

Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Data sharing: qué son y cómo se pueden compartir los datos de investigación1. [Blog]. Universo Abierto, 2021 [revisión 09 junio 2021]. Disponible en: https://universoabierto.org/2020/04/11/se-pueden-compartir-los-datos-de-investigacion/

  • Por secciones

  • Por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031