!Nuevo libro! Agentes biológicos. Selección de temas. Segunda edición

 

Nos complace anunciar que la obra «Agentes biológicos. Selección de temas. Segunda edición» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Agentes biológicos. Selección de temas es una obra concebida para los estudiantes que se formarán como futuros especialistas en las áreas de las tecnologías de la salud, aunque no excluye otras especialidades médicas. Esta segunda edición del libro aborda el origen y desarrollo de varias enfermedades de origen infeccioso y los procedimientos técnicos más importantes para su diagnóstico adecuado. A lo largo de sus 15 temasincluye también aspectos indispensables relacionados con los principios de la ética médica. Se incorporan además las normas de bioseguridad, y se profundizó no solo en las medidas de protección personal, sino también del medioambiente, la comunidad y las buenas prácticas en el trabajo.

Sus autoras, las doctoras Dámasa Irene López Santa Cruz y Rosa María Turati Manresa, son consagradas docentes e investigadoras, que actualizan ahora una obra de la cual han sido artífices.

Proceso de evaluación y criterios de selección de la revista Web of Science

Los índices de citas Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Science Citation Index (SSCI),  Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI) forman parte de la Colección Principal de Web of Science. La inclusión de revistas en estos repertorios pasa por la evaluación conjunta de aspectos como las normas de publicación, contenido editorial, diversidad internacional y análisis de citas.

La evaluación de revistas es un proceso continuo, pudiendo ser incluidas o excluidas de la Colección Principal de Web of Science en cualquier momento.

Postular una revista a una base de datos como esta requiere que la publicación cumpla determinadas condiciones para ser evaluada. Las revistas deberán cumplir con los requerimiento de calidad que las haga ser competitivas y lograr un puesto en ese espacio de alta visibilidad. Es por esto que nuestro sistema de evaluación tiene un valor extraordinario y, aunque sencillo, ha ido demostrando que muchas revistas han aumentado su nivel de calidad.

Por esta razón también entendemos que, para lograr el nivel de calidad que necesitamos y poder postular una publicación al WoS a través del portal del Publisher, las revistas deberán alcanzar una categoría A2 (120 – 134 puntos) dentro de la escala de clasificación de nuestro sistema de evaluación.

Solo nos queda seguir trabajando por alcanzar las metas propuestas y desarrollando nuestras publicaciones de manera que se conviertan en los soportes necesarios para dar una mejor visibilidad a la ciencia cubana.

Criterios de selección de la revista para Web of Science (PDF 446 Kb)

Disponible el N.º 2 (2022) del Boletín Ecimed

El N.º 2 (2022) del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su sección De la Redacción, anuncia la creación por el Web de la Ciencia de un portal de editoriales, denominado Clarivate Portal Publisher, con el cual, por mediación de cada casa editorial, se podrán preparar los títulos que se desea presentar a evaluación y se les podrá dar el seguimiento y acompañamiento necesarios, lo que podría hacer más viable la entrada de nuestras revistas a la corriente principal de circulación de la ciencia y, por extensión, a satisfacer los requerimientos de publicación de los programas doctorales de nuestras universidades médicas.

Además, se promociona el Directorio de Autores, servicio que ofrece el Centro Nacional Ciencias Médicas; de gestión descentralizada y personalizada, de fácil acceso y utilización, donde los mismos autores podrán incluir sus datos, con el propósito de reconocer, acercar, vincular y promocionar a los profesionales que han publicado en Revistas científicas de Ciencias de la Salud o en libros editados por el Centro Editorial.

Incluye el anuncio de dos nuevas obras a la colección de Libros de Autores Cubanos, en las temáticas de Nefrología y Psiquiatría, así como la publicación de nuevos artículos en 32 revistas médicas.

Declaración de apoyo a las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta de la UNESCO

Tomado del Blog AmeliCA
LatindexRedalyc–AmeliCA, LA Referencia y CLACSO desean expresar su reconocimiento a la UNESCO por la Recomendación Sobre Ciencia Abierta, aprobada después de un amplio proceso de consulta por 193 países que participaron en su 41ª Conferencia General en noviembre de 2021.

La Ciencia Abierta es coincidente con los valores de acceso universal al conocimiento, de revaloración de la producción científica local y de inclusión de los diferentes actores en el proceso de producción científica; valores de una región donde el acceso abierto al conocimiento ha sido tradición y norma, aún antes de que éste se escribiera con letras mayúsculas en el vocabulario del mundo de las publicaciones. Esta circunstancia atiende al hecho de que en América Latina y el Caribe, el conocimiento se ha conceptualizado históricamente como un bien público.

Sin embargo, en los últimos tiempos la globalización y comercialización de la investigación y la educación superior han conllevado la imposición de criterios e indicadores uniformes de productividad, calidad e impacto del trabajo científico y de sus productos, desdibujando las aportaciones de los países e instituciones, en vez de promover modelos diversos de apertura adaptados a las condiciones y necesidades locales.

Es importante que el tránsito hacia la Ciencia Abierta signifique también una apertura a otros conocimientos, otras culturas y otras formas de pensar, otros lenguajes e idiomas; que tome en cuenta el contexto, a fin de asegurar un justo y correcto intercambio del conocimiento científico en pro del bienestar de la sociedad y el cuidado del ambiente. Esto implica que la Ciencia Abierta requiere

de un marco normativo universal que asegure la integridad de la información y la equidad en la distribución del conocimiento, evitando la mercantilización y el lucro, al tiempo que garantice el respeto por la diversidad; un marco, en fin, en el que mediante la colaboración internacional se asegure la pervivencia de los productos del conocimiento y del acceso universal a los mismos.

Toca a nuestra región trabajar conjuntamente en la generación de indicadores consolidados que reflejen adecuadamente la producción publicada en revistas, libros y repositorios, para su uso por quienes evalúan a investigadores, instituciones y proyectos de investigación. En este sentido, la generación de métricas responsables y su articulación con los repositorios institucionales y los sistemas de gestión de la investigación deben coordinarse con iniciativas regionales que pugnan por un cambio del actual sistema de evaluación, tales como el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) .

Queremos destacar la visión que compartimos y que ha permeado el trabajo en la región: la colaboración y el alejamiento de la mercantilización de la ciencia. En este contexto, respaldamos decididamente la Recomendación de Unesco sobre Ciencia Abierta e instamos a los gobiernos e instituciones académicas a aplicarlas en toda su amplitud.

Presentación del libro «La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana»

Emotivo encuentro tuvo lugar en tarde de este 4 de febrero en el INHEM, donde se presentó el libro  «La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana», y con ello se rindió homenaje a su gestora y autora principal la Dra. Santa Jiménez Acosta.

La actividad se desarrolló en el marco del balance anual del Grupo Nacional de Puericultura y contó con la participación de UNICEF Cuba organización que respaldó la impresión de la obra.

!Nuevo libro! Percepción de riesgos y actitudes adictivas en tiempos de pandemias

Nos complace anunciar que la obra « Percepción de riesgos y actitudes adictivas en tiempos de pandemias« ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Ante el alarmante rebrote de casos por contagio de la COVID-19 y la resultante situación epidemiológica en Cuba, los esfuerzos de toda la sociedad se concentran en la erradicación de las malas conductas sociales que contribuyen a la propagación de la enfermedad. Sin desviarse de ese propósito, Percepción de riesgos y actitudes adictivas ante las pandemias va un poco más allá en el empeño y la preocupación por alertar a sus lectores con respecto a los riesgos de las adicciones en un entorno que ha sido signado con la aparición de una nueva epidemia. El libro se nos presenta con el objetivo de profundizar en el concepto de percepción de riesgo y enfatizar su significación en la determinación de actitudes y comportamientos de alta relevancia para el éxito de los programas preventivos estructurados en el enfrentamiento a la clásica pandemia de las adicciones, enfáticamente, y de la COVID-19.

Ricardo Ángel González Menéndez (1936-2021) e Isabel de los Ángeles Donaire Calabuch son renombrados adictólogos y psiquiatras. El Dr. González fue, entre otros aspectos, Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y Presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica. Por su parte, la Dra. Donaire dirigió por 25 años el Departamento de Terapia Ocupacional del Hospital Psiquiátrico de La Habana Dr. Eduardo Ordaz.

Percepción de riesgos y actitudes adictivas ante las pandemias es la última obra presentada por el Dr. González a Ecimed, y la primera que se publica tras el fallecimiento del eminente psiquiatra.

!Nuevo libro! Envejecimiento y enfermedades renales

Nos complace anunciar que la obra «Envejecimiento y enfermedades renales» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.   PDF  y EPUB

El aumento de la expectativa de vida, con el esperado envejecimiento progresivo de toda la población y las mejores condiciones biológicas en que se llega a edades avanzadas, además del desarrollo de las diálisis, ha provocado no solo un aumento vertiginoso de la cantidad de pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de las funciones renales, sino también de la complejidad de estos, cada vez más ancianos, más débiles y con más complicaciones. Por tanto, la atención nefrológica centra hoy su actividad no solo en las personas jóvenes, sino con énfasis creciente en los mayores de 60 años.

El texto está dirigido en primer lugar a internos y residentes de Nefrología, pero también puede ser de ayuda a médicos de la familia, geriatras, internistas, cardiólogos, endocrinólogos, psicólogos, enfermeros, tecnólogos de la salud y a todos los que deseen ampliar sus conocimientos médicos acerca de una etapa de la vida, que ojalá todos disfrutemos. Su autor, el Dr. C. Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, es un prestigioso y consagrado exponente de la nefrología cubana.

Acta Médica del Centro Vol. 16, No. 1 (2022): enero – marzo (en progreso)

Acta Médica del Centro Vol. 16, No. 1 (2022): enero – marzo (en progreso)

Artículos recomendados:

Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto y COVID-19. Informe de caso. Dianelí Lorely Reyes Hernández, et al.

Intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante el primer trimestre del aislamiento social por COVID-19. Mildrey Vales Almodovar, et al.

Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis. Carlos Enrique Cruz Carrazana, et al.

Conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo en adultos mayores. Luis Enrique Pérez Guerra, et al.

Libro: Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación.

«Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación» de Elvia Estefanía López Vera. (777 Kb formato PDF)

Este libro busca ser una guía para quienes han decidido iniciar el proceso de escritura de un artículo académico, con el objetivo de publicarlo. La idea nació al diseñar e impartir desde 2018 el curso “Producción de textos académicos con fines de publicación” en el departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana, región Orizaba-Córdoba, el cual está dirigido a alumnos, docentes, investigadores y público en general.

A diferencia de los manuales de redacción comunes, esta guía ofrece, en primer lugar, una orientación sobre la búsqueda de la revista, de la que dependerá en buena medida el formato del artículo; en segundo lugar, estrategias de escritura insertadas en el lenguaje formal de las publicaciones académicas.

Su contenido puede aplicarse a cualquiera de las áreas del conocimiento, pues tanto la explicación sobre la entrada al mundo editorial como las herramientas de escritura planteadas son de utilidad para fortalecer cualquier producción académica. En cuanto al panorama de revistas, se muestra una serie de pasos a seguir para elegir un medio de publicación de acuerdo con parámetros de calidad. Sobre el aspecto de la producción escrita, la didáctica se basa en modelos que constituyen esquemas de pensamiento para argumentar de manera contundente, un objetivo común en todas las disciplinas.

Asimismo, este documento representa un acercamiento a la profesionalización de la escritura de textos científicos, una asignatura pendiente en las instituciones de educación superior: si bien promueven la investigación como una habilidad que el estudiante debe desarrollar para tener una vida profesional exitosa, en ocasiones pierden de vista que la difusión de los resultados de investigación se realiza por medio de la escritura.

Por lo anterior, resulta de primera necesidad que los investigadores de todas las disciplinas reciban capacitación y actualización en temas de redacción académica, sobre todo si tenemos en cuenta que el proceso de escritura adquiere un sesgo distinto cuando la finalidad es la publicación de productos derivados de una investigación, ya sea para titularse, ingresar a un posgrado, difundir resultados de un proyecto específico, escalar en la evaluación académica

o por placer.

Sin embargo, en el mar de posibilidades que ofrece el mundo virtual, ¿quién orienta a los estudiantes e investigadores en la búsqueda de una revista apropiada y cómo pueden familiarizarse con las estrategias de escritura académica? De ahí que en esta guía se presenten los códigos de las publicaciones académicas —desconocidos o incomprensibles muchas veces para los autores potenciales— y consejos claros para seleccionarlas, identificar sus lineamientos editoriales, analizar su proceso de arbitraje; así como para realizar un plan de escritura, plantear una pregunta de investigación, argumentar las citas textuales, desarrollar la propuesta metodológica, presentar resultados y discutirlos. Con el objetivo final de elaborar un primer borrador del artículo, adaptado a los criterios editoriales de la revista seleccionada.

Actualmente, los medios digitales representan una valiosa oportunidad para difundir los resultados de una investigación con mayor alcance y difusión, por lo que esta guía también funciona para aquellos autores que busquen colocar sus productos académicos en revistas digitales.

Disponible el N.º 1 / 2022 del Boletín Ecimed

 

El N.º 1 / 2022 del Boletín Ecimed en su carta de la redacción se resume lo publicado durante el 2021, año de compromiso y entrega individual y colectiva, de victoria y optimismo en nuestras vacunas Soberana y Abdala.

Como novedades se anuncian los últimos cinco libros publicados, entre los que se destaca “Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19”, obra que ofrece datos sobre cuánto ha hecho Cuba, con el esfuerzo y dedicación de científicos, profesionales de la salud, estudiantes y todo el pueblo, para ganar la batalla a esta enfermedad que no discrimina en su acción devastadora contra el ser humano. Los autores de las cinco obras proceden de las provincias de Artemisa, La Habana, Matanzas y Villa Clara.

También se recomiendan artículos de 36 revistas que actualizaron sus contenidos con nuevos artículos científicos.

Abrimos otro año y en él estaremos celebrando los 30 años de creada la red de personas e instituciones que trabajan y colaboran para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del mundo: INFOMED. Lo haremos con unidad, creatividad y firmeza, y daremos continuidad a esta obra humana y de país.

  • Por secciones

  • Por fecha

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930