IOP Publishing (IOPP) proporciona comentarios a los revisores sobre sus informes de revisión para mejorar la calidad de la revisión por pares y fortalecer las mejores prácticas

Cullen, Cait. «IOP Publishing Unveils Industry-Leading Feedback System for Reviewers». IOP Publishing, 14 de noviembre de 2023. https://ioppublishing.org/news/iop-publishing-unveils-industry-leading-feedback-system-for-reviewers/

IOP Publishing (IOPP) ahora ofrece retroalimentación a los revisores sobre sus informes de revisión para mejorar la calidad de la revisión por pares y fortalecer las mejores prácticas en las ciencias físicas.

IOPP ha implementado el nuevo programa de manera voluntaria en todas sus revistas propietarias. Cuando los revisores optan por recibir comentarios sobre su informe, IOPP compartirá una evaluación numérica de qué tan útil fue el informe para los editores internos en una escala del 1 al 5, siendo 5 excepcional y 1 indicando que el informe no es adecuado para tomar una decisión. Luego, los revisores pueden ver información constructiva sobre la estructura y utilidad de los informes que explica la evaluación.

Una encuesta que incluyó a más de 1.200 investigadores que han revisado o sido invitados a revisar con IOPP muestra que recibir comentarios sobre sus informes de revisión mejoraría su experiencia en la revisión por pares, ya sea ser notificados sobre la decisión final sobre el artículo o recibir información sobre la calidad de su informe. En particular, los resultados muestran que los comentarios sobre la calidad de los informes son más valorados por los investigadores en etapas tempranas de sus carreras, donde estos comentarios pueden ser invaluables para desarrollar sus habilidades de investigación.

El lanzamiento sigue a una prueba exitosa del programa en tres revistas de IOP Publishing, incluyendo Engineering Research Express, Environmental Research Letters y Plasma Physics and Controlled Fusion. Más del 85% de los revisores involucrados en la prueba indicaron que recibir comentarios sobre su informe fue útil o muy útil. Desde que IOPP extendió el programa a todas sus revistas propietarias en septiembre, más de 2,700 revisores ya han optado por recibir comentarios sobre sus informes.

Laura Feetham, Gerente de Compromiso de Revisores en IOPP, dice: «El trabajo de nuestros expertos en revisión por pares es crucial para el avance de la ciencia, y sin embargo, los revisores rara vez (si es que alguna vez) reciben comentarios de los editores sobre la calidad de sus informes y en qué medida influyeron en la decisión editorial. Queríamos cambiar esto en nombre de nuestras comunidades de revisión por pares. Ahora, nuestros revisores pueden optar por recibir una evaluación honesta de su informe, directamente del editor. Nuestra esperanza es que esto mejore la transparencia en el sistema de revisión por pares y ayude a los investigadores en etapas tempranas de sus carreras a construir sus habilidades de revisión por pares».

La introducción de la retroalimentación a los revisores es la última de una serie de innovaciones en la revisión por pares en IOPP, que incluye una nueva política de co-revisión y el programa Peer Review Excellence.

Tomado de: Universo Abierto.

Definición de una gestión responsable de los datos

«Defining Responsible Data Stewardship». London: Open Data Institute (ODI),, 2023. Accedido 26 de agosto de 2023.  Accedido 26 de agosto de 2023.

Este informe presenta los hallazgos de la investigación para definir la gestión responsable de datos llevada a cabo por el Open Data Institute (ODI) entre junio de 2022 y marzo de 2023, con el apoyo de la Fundación Patrick J. McGovern.

El acceso adecuado a los datos es fundamental para abordar los grandes desafíos que enfrentamos en la sociedad, desde la detección y tratamiento temprano de enfermedades hasta la reducción de la contaminación en entornos urbanos. Sin embargo, los datos y las tecnologías relacionadas también pueden causar daño, incluso al automatizar decisiones que requieren un toque humano o al incorporar sesgos y desigualdades existentes.

En respuesta al creciente conocimiento de los perjuicios y los impactos negativos de los datos, han surgido diferentes conceptos que representan nuevas formas de pensar sobre cómo deberían utilizarse, incluyendo cosas como «ética de datos» y «justicia de datos». Uno de los conceptos que hemos utilizado en el ODI es el de gestión de datos, describiéndolo generalmente como «la recopilación, mantenimiento y compartición de datos». En nuestro trabajo sobre instituciones de datos en los últimos años, hemos ampliado esto sugiriendo que estas organizaciones gestionan datos «en nombre de otros con fines públicos, educativos o benéficos».

Sin embargo, al inicio de esta investigación, nuestra comprensión de lo que constituye una buena gestión de datos se basaba en gran medida en anécdotas y experiencias específicas. Nos impulsó desarrollar e articular una interpretación de lo que significa la gestión responsable de datos para agregar un elemento normativo a nuestra descripción de la gestión de datos. Esta definición proporciona una perspectiva más crítica que podemos utilizar en nuestro trabajo para ayudar a otros a diseñar y practicar la recopilación, uso y compartición de datos. Entendemos la gestión responsable de datos de la siguiente manera:

  • Iterativo: Para nosotros, la gestión responsable de datos es un proceso negociado y reflexivo. Dado que los contextos varían y cambian con el tiempo, las mitigaciones y enfoques para la recopilación, mantenimiento y compartición de datos deben evolucionar constantemente.
  • Sistémico: Los impactos de la recopilación y uso de datos rara vez están completamente bajo el control de una sola organización, por lo que las organizaciones deben desarrollar una visión sistémica de sus prácticas de datos que enlace cómo las decisiones tomadas en torno a los datos tienen impacto fuera de la organización.
  • Beneficio público: Gestionar datos de manera responsable implica asegurarse de que se utilicen y compartan en beneficio de otros, en lugar de solo en beneficio de la organización que los posee.
  • Daño: Junto con la búsqueda de un impacto positivo en el uso de los datos, la gestión responsable de datos implica identificar y reducir los impactos perjudiciales en individuos y comunidades, a menudo yendo más allá de los requisitos legales en torno a la privacidad, seguridad y transparencia.
  • Reparación de desigualdades estructurales: La gestión de datos siempre ocurre dentro de un sistema más amplio de relaciones, intercambios de valor y desequilibrios de poder, que tienen consecuencias del mundo real para los datos. La gestión responsable de datos puede implicar una nueva comunicación significativa con los sujetos de datos y otras partes interesadas, o la adopción de formas alternativas de gobernanza.

Tomado de: Universo Abierto.

Nuevo libro «Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998”

Nos complace anunciar que la obra “Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El objetivo de este libro es hacer un reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron con su accionar a la formación de múltiples generaciones de médicos en la provincia de Camagüey. Destacar en particular a los excelentes profesores a quienes correspondió la fundación de la universidad médica; rescatar los principales hechos, sucesos y personas que la hicieron posible, para que de manera escrita permanezcan imborrables en la pléyade de profesionales de la salud que se han formado, se forman y se formarán en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay.
No ha sido una historia vivida, sino vívida; ha sido mucho el sacrificio de un gran grupo de personas, que sintieron como suya la obra, la defendieron y lograron lo que hoy tenemos. En sus 13 capítulos se pretende abarcar todo lo relacionado con la enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey, desde cómo y quiénes la iniciaron empezando por el área clínica, hasta cómo se desarrolló durante los primeros 30 años.
La historia la hacen los hombres, con sus defectos y virtudes. Cuando se hace por amor, no se percibe que se está dejando una marca en el camino de la vida. Debe haber alguien que sea capaz de evitar que se olvide. Sin pasado, no hay presente y no podrá haber futuro.

Nuevo libro «Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos»

Nos complace anunciar que la obra “Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, presenta lo más actualizado que sobre insuficiencia cardiaca se ha publicado en los últimos cuatro años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos. Se describe la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos, por primera vez juntos el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos.
Es el primer libro de insuficiencia cardiaca con enfoque terapéutico escrito por autores cubanos, acompañados por residentes de Cuba y del extranjero, enfocado en los escenarios clínicos. Constituye un texto de lectura complementaria, actualizado y con un enfoque práctico, útil para médicos de las especialidades de medicina interna, cardiología, geriatría, negrología, pediatría, obstetricia, medicina general integral y cuidados intensivos, y para la enseñanza de la residencia de posgrado, a los que les proporcionará los medios necesarios para mantenerse actualizados sobre los nuevos enfoques, los resultados de la investigación clínica y la práctica médica basada en la evidencia.

Nuevo libro “Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional”

Nos complace anunciar que la obra “Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional es un libro dirigido a personas de diversas disciplinas, en consecuencia con el carácter inter- y multidisciplinario de la salud ocupacional; específicamente hacia los que de algún modo se relacionan en su quehacer profesional con el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo, pues introduce al lector en la comprensión de lo psicosocial en el ámbito laboral.
El texto proporciona referentes que orientan al lector y lo guían en el amplio arsenal bibliográfico que sobre estos temas ha crecido de modo exponencial en los últimos años. Los contenidos no abarcan toda la información, ni pretenden reproducir lo que existen en otros referentes bibliográficos de incuestionable amplitud y detalle; sino que se presentan para sistematizar los conocimientos al respecto, abordados de otras maneras.
Arlene Oramas Viera, Psicóloga, Doctor en Ciencias de la Salud, Máster en Psicología de la Salud; es Investigadora Titular del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Además, imparte clases en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y en la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Incluida Cuba entre los miembros del CSUCA

DECLARATORIA DE CIENCIA ABIERTA DEL CSUCA

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) es el órgano colegiado de gobierno de la Confederación Universitaria Centroamericana, integrada por el sistema universitario público de América Central, República Dominicana, Cuba y sus comunidades académicas. En las universidades miembros del CSUCA se llevan a cabo las actividades sustantivas de la educación superior pública, las cuales incluyen la preparación de personas profesionales y la generación de nuevos conocimientos científicos-académicos e innovaciones, que contribuyen con el desarrollo de las sociedades de la región.

En los últimos años, varias organizaciones se han declarado a favor del Acceso Abierto e invitan a otras instituciones a sumarse al movimiento.  Algunos  ejemplos  son  la Confederation  of  Open  Access  Repositories (COAR),  United  Nations  Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Red de  revistas  científicas  de  Acceso  Abierto no  comercial  propiedad  de  la  academia (RedALyC), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de repositorios de Acceso Abierto  a  la  Ciencia  (LA  Referencia),  Consejo  Latinoamericano  en  Ciencias  Sociales (CLACSO), entre otras. Todas ellas han contribuido a que se establezca el Acceso Abierto no comercial como una política vital para la comprensión del mundo y para la búsqueda de soluciones a los desafíos globales y, en especial, la reducción de la desigualdad en el acceso a la información y en consecuencia al conocimiento.

En concordancia con lo anterior el CSUCA, en su CII sesión realizada en la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Honduras, acordó respaldar la iniciativa del Sistema Integrado de Información y Documentación Centroamericano (SIIDCA) para la creación y promoción del repositorio Centroamericano y repositorios universitarios en las universidades miembros, dentro de la modalidad de acceso abierto

En la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021) del 9 al 24 de noviembre de 2021 se adoptaron las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta, con las que se instó a los estados miembros a velar porque la investigación financiada con fondos públicos sea de acceso público y se promueva el acceso equitativo a la información científica, y se definió la Ciencia Abierta de la siguiente manera:

Un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, as ́ í como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia  y  la  sociedad,  y  se  abran  los  procesos  de  creación,  evaluación  y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales, más allá́ de la  comunidad  científica  tradicional.  La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades, y se basa en los siguientes pilares clave:  conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

Este aval por la Ciencia Abierta fomentará una mayor posibilidad de intercambio y trabajo conjunto (local, regional y mundial), así como la oportunidad de que se involucren diversos sectores sociales en los procesos de génesis de preguntas, métodos, datos y resultados, además de que se utilice de manera responsable el financiamiento disponible para la investigación, y se garantice el uso compartido de los resultados generados por todas las poblaciones, grupos y países de la región y el mundo.

Como parte de este movimiento, numerosos países han generado leyes nacionales o federales de promoción del Acceso Abierto, tales son los casos de Argentina (Gobierno de Argentina, 2013), Perú (Gobierno de Perú, 2013), México (Gobierno de México, 2014), Chile (Gobierno de Chile, 2022), y recientemente Colombia (Gobierno de Colombia, 2022), con un enfoque más amplio hacia la Ciencia Abierta.

Considerando que:

  1. Las universidades públicas han contribuido sustancialmente al progreso y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la región, a pesar de sus restricciones de financiamiento.
  2. La producción científico-académica de las universidades es indispensable para acelerar el desarrollo económico y social de los países de la región, así como para promover el diálogo de saberes, en la búsqueda de soluciones diversas para la paz y los problemas regionales.
  3. El avance de la Internet, de su infraestructura y de las comunicaciones han favorecido la disponibilidad de la información a toda la humanidad, pero en la región solo ha sido gracias al esfuerzo y existencia de las Universidades por establecer repositorios institucionales, portales de revistas y agregadores de contenidos digitales.
  4. La producción científica y académica que generan las universidades públicas es muy valiosa, y merece contar con nuevas formas de distribución que garanticen su libre y fácil acceso, y para un progreso continuo e integral de los países.
  5. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021) ha promovido la adopción de la Recomendación sobre la Ciencia Abierta en los países miembros.
  6. Existen empresas oligopólicas que comercializan el conocimiento producido con fondos públicos que han introducido cambios recientes, que obligan a observar de diferente manera el comportamiento de los flujos de las publicaciones resultado de la producción científico-académica. Esto provoca cada vez mayor alejamiento entre la ciudadanía y el conocimiento científico, sobre todo en las regiones —como el istmo centroamericano— donde los ingresos para financiar la educación universitaria son cada vez más exiguos.
  7. La necesidad de democratizar el acceso a la información científica es un asunto que ha sido declarado un derecho humano. Múltiples organizaciones académicas y gubernamentales se han declarado a favor de la Ciencia Abierta en el último quinquenio. Estas organizaciones se basan en el imperativo de encontrar respuestas a las restricciones que impone el mercado al acceso libre y al desarrollo de la investigación, por lo que han perfilado, con mayor claridad, la ruta para acercarse a la equidad, la calidad y sostenibilidad de la investigación.

A partir de estas reflexiones, las universidades miembros del CSUCA acuerdan adoptar la presente declaración:

En general, el CSUCA promoverá el conjunto de pilares que constituyen la Ciencia Abierta según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021 y Silveira et al., 2023): Acceso Abierto, Datos Abiertos, Investigación Abierta y Reproducible, Educación Abierta, Políticas y Normativas de Ciencia Abierta, Innovación Abierta, Infraestructuras y Herramientas de Ciencia Abierta, Ciencia Ciudadana y Diálogos Abiertos con otros Sistemas de Conocimiento. Lo anterior bajo el lema fundamental “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario” (European Commission, 2016).

En particular, las universidades miembros del CSUCA se comprometen a lo siguiente:

  1. Promover el desarrollo de políticas, estrategias, fortalecer capacidades y llevar a cabo acciones colaborativas necesarias, para incentivar la implementación y el avance multilateral de la Ciencia Abierta en los países de la región de Centroamérica y el Caribe.
  2. Fomentar en las actividades sustantivas de las instituciones, el establecimiento de procedimientos y buenas prácticas para la gestión FAIR1 de datos de investigación de la acción sustantiva universitaria.
  3. Impulsar la creación y el fortalecimiento de repositorios institucionales de calidad y desarrollados con software libre en las universidades miembros del CSUCA, y fomentar el depósito de la producción académica y científica por parte de las comunidades universitarias, respetando los derechos de propiedad intelectual de los contenidos depositados, con el objetivo de conservar, preservar y compartir la producción científico-académica generada.
  4. Fortalecer y generar una infraestructura y herramientas abiertas, interoperables y accesibles donde se gestione y se divulgue el conocimiento científico-académico generado.
  5. Consolidar y actualizar el cumplimiento de estándares que garanticen la conservación a largo plazo, el acceso, la interoperabilidad y visibilidad de los contenidos alojados en las diferentes plataformas de Ciencia Abierta institucionales de las universidades miembros.
  6. Promover entre las comunidades universitarias, que su producción científica y académica sea publicada en acceso abierto sin costos por publicar ni por leer (vía diamante) y su versión final depositada en el repositorio institucional (vía verde) para aplicar el acceso abierto no comercial. En el caso de restricciones a la divulgación o distribución, los metadatos de dicha producción deben ser facilitados y de acceso público.
  7. Impulsar una reforma del sistema de evaluación de la investigación institucional (proyectos y carrera docente) hacia formas que tengan en cuenta los principios de la Ciencia Abierta.
  8. Promover y ampliar la participación constante y el intercambio entre los agentes y grupos sociales en las diferentes etapas de la investigación, el establecimiento de alianzas, y la búsqueda de respuestas y soluciones conjuntas a los problemas sociales y económicos que enfrentan las sociedades, comunidades y países, para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
  9. Facilitar el acceso de los recursos educativos en plataformas accesibles y disponibles en formatos abiertos y reutilizables (licencias abiertas), redistribuidos, adaptables, y reconvertidos sin que signifique un coste adicional.
  10. Fomentar la publicación e inclusión de todos los resultados de investigación, métodos, técnicas y cuadernos de trabajo, en plataformas que estén accesibles a las poblaciones, para un uso eficiente de los procesos del trabajo investigativo y el avance de la ciencia en la región, vinculados con las prácticas de investigación abierta, colaborativa y reproducible.
  11. Impulsar la apertura de códigos y sistemas multilingües que puedan ser leídos y reproducidos por otros sistemas, para que el conocimiento circule y se distribuya, sin barreras físicas, ni brechas digitales.

Nuevo libro “Semiología del complejo bucal”

Nos complace anunciar que la obra “Semiología del complejo bucal” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. http://www.ecimed.sld.cu/libros

Semiología del complejo bucal contiene elementos del lenguaje específico de la profesión estomatológica, reglas para la comunicación efectiva con el paciente, así como estrategias y técnicas indispensables para recoger los elementos que permitan lograr diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar la utilización de medios auxiliares de diagnóstico. Es un texto imprescindible para la formación de pregrado y posgrado de la carrera de Estomatología y de otras especialidades médicas estrechamente relacionadas con el área anatómica del complejo bucal.
En los 15 capítulos del libro se desarrollan las formaciones normales bucales confundidas con procesos patológicos, los síntomas y los signos más frecuentes de las enfermedades del complejo bucal, las lesiones elementales de la mucosa, la fisiopatología del dolor bucofacial, los síndromes dolorosos y la semiología general del adulto mayor, del paciente con diabetes mellitus y con enfermedad hematológica.
La obra acopia el trabajo de prestigiosos científicos, coordinado por la Doctora en Ciencias Estomatológicas y Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas, Denia Morales Navarro, Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial, Profesora e Investigadora Titular, secretaria de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial, miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Estomatología y presidente de la Comisión Asesora del Rector para la especialidad de Cirugía Maxilofacial.

Relatoría del Taller por el 35 aniversario de Ecimed

Transcripción y edición: Lic. Yudexy Pacheco Pérez

A las 9:30 a.m., con sede en la UPEC, inicia el taller “Estrategia de implementación de la ciencia abierta en la gestión editorial de Ecimed. Evaluación 2018-2022”, como parte de las actividades planificadas por el 35 Aniversario de la Editorial Ciencias Médicas.

Roberto Zayas, director del Centro Editorial, inicia la actividad felicitando a todos los actores involucrados en el proceso de publicación, que no son solo los trabajadores de la institución; y explica las actividades que se estarán realizando ese día. Para comenzar, el taller sobre la estrategia de implementación de la ciencia abierta en la gestión editorial de Ecimed, que estaba previsto dentro de las tareas de cooperación técnica con OPS, y se decide realizarlo coincidentemente con el 35 Aniversario de la editorial y, además, aprovechando la visita en nuestro país del Director de Bireme y de otros representantes de OPS que se encuentran muy relacionados con la actividad de la editorial y del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed. Posteriormente, en horas de la tarde, tendría lugar el acto en celebración del aniversario de Ecimed.

Roberto Zayas explica que el contenido del taller se dedica a la ciencia abierta, además, porque a partir del 24 de septiembre se va a estar hablando de este tema en Scielo, Brasil, y cada representante o coordinador debe presentar propuestas concretas, a partir de su experiencia, de cómo implementa la ciencia abierta en su contexto. Por otro lado, OPS también está trabajando e incluyendo entre sus objetivos la temática de la ciencia abierta; así como el resto del mundo, por tanto, este es un tema importante que se debe conocer.

Los invitados a este taller son miembros del Comité Editorial y del Consejo Asesor de Ecimed, editores y directores de revistas, cuya presencia es importante para la actualización de sus conocimientos sobre estos temas, y para con ellos analizar, sobre la base de la experiencia hasta el momento con la implementación de la ciencia abierta, lo que queda por trabajar y actualizar; así como llegar a consensos sobre cómo hacer. También asisten especialistas del CNICM, de la editorial, del área de información, de tecnología, de la biblioteca médica, con el objetivo de integrar criterios entre todos los involucrados en los procesos de publicación.

Roberto Zayas inicia con un resumen de lo que hasta ahora se ha avanzado con respecto a ciencia abierta en nuestro contexto, y las acciones fundamentales de la proyección estratégica del área editorial del CNICM en este sentido. Expone la misión de Ecimed en función de satisfacer las demandas de literatura científica para los planes de estudio y las diferentes especialidades de las ciencias de la salud, y difundir los resultados científicos de especialistas cubanos; misión que, según explica, se cumple con mucho esfuerzo debido a la situación actual en la que vive Cuba, principalmente por el gran movimiento de recursos humanos, lo que lleva a estar constantemente buscando estrategias de trabajo para poder dar abasto con todo el trabajo que se presenta y los retos que suponen las nuevas formas de hacer ciencia.

Zayas explica que también se ha insistido en la disminución de los costos, que es un elemento muy relacionado con el capital humano y el proceso productivo, pues cualquier dificultad con estos influye en el aumento considerable de los costos, lo que sucede tanto en revistas como en libros. Todo esto, a su vez, confluye en la reducción de los tiempos; se ha estado trabajando en la forma de hacer cada vez más ágil el tiempo de producción, para que el recurso llegue al usuario con la mayor brevedad y actualización posible.

Por otro lado, y muy importante, se trabaja en el aprendizaje, no solo por parte de los miembros del equipo editorial, también de los autores y de todos los involucrados en los procesos de publicación.

Se refiere a los principios básicos de publicación en Ecimed, que son los mismos de la Biblioteca Virtual de Salud, que a fin de cuentas es su principal contenedor: accesibilidad, responsabilidad, sostenibilidad, legalidad e igualdad y equidad. Que en lo que a ciencia se refiere, el acceso sigue siendo un tema de debate, pero tanto a nivel regional como internacional se requiere una apertura de la literatura científica para la búsqueda de soluciones, y se está trabajando en función de esto.

Roberto Zayas se refiere a los inicios de la ciencia abierta, en el año 2016 en Ámsterdam, donde se define un grupo de aspectos que son vitales:

  • Acceso pleno y abierto a todas las publicaciones.
  • Un nuevo enfoque para la reutilización óptima de los datos de investigación.
  • Nuevos sistemas de evaluación y recompensa.
  • Alineamiento de políticas e intercambio de mejores prácticas.

Sobre la reutilización óptima de los datos de investigación se hablará posteriormente. Sí es importante resaltar que el 60 % de los convocados a este taller son doctores en ciencias que, por demás, son investigadores; por tanto, a la hora de hacer los análisis es preciso pensar como investigador, porque el tema de la ciencia abierta parte de la investigación; a quienes publican corresponde mediar, pero el concepto debe salir de la propia investigación. Siempre teniendo en cuenta que la reutilización óptima de los datos debe ser lo más abierta posible y tan cerrada como sea necesario.

En el año 2021 la Unesco aprueba todas las recomendaciones sobre ciencia abierta:

  • Datos abiertos de investigación.
  • Educación abierta.
  • Ciencia ciudadana.
  • Evaluación abierta.
  • Investigación abierta, reproducible y replicable.
  • Herramientas abiertas, política de software y hardware
  • Infraestructuras abiertas.
  • Innovación de código abierto.
  • Licencias libres.
  • Acceso abierto.

A partir de ese momento todos los gobiernos afiliados a esa organización deben hacerse responsables de cumplir con lo indicado en ese sentido. Se presentan los cuatro elementos fundamentales que se tienen en cuenta en las recomendaciones de la Unesco sobre la ciencia abierta, donde Cuba tuvo una participación activa, puesto que cada país tuvo la posibilidad de revisar, recomendar y aportar, para conformar el documento final aprobado.

La intención es llegar al desarrollo abierto, que no es más que el conjunto de posibilidades emergentes en función de un cambio positivo en el desarrollo internacional, mediante actividades informáticas, abiertas y en red; y todo esto es conducido por tendencias sociales y tecnológicas. Ahora bien, tampoco se avanza en esto si no se logran competencias informacionales, y el país y el sistema de salud hace varios años que trabajan en este sentido, en lo que las personas deben conocer, en las habilidades que deben adquirir, aptitudes, y en los medios y tecnologías necesarios para lograr lo que se pretende. Todo esto redunda en la identificación de los desafíos de la ciencia abierta en nuestro contexto, y los retos que tiene la investigación actualmente en el mundo, que es multi- y transdisciplinaria. Un ejemplo de esto es la experiencia única que tuvo Cuba con todo el movimiento investigativo alrededor de la COVID-19 y las vacunas cubanas. Es importante señalar que en el contexto de la COVID-19 se llegó a hacer ciencia ciudadana, puesto que todos los que participaron en los ensayos de las vacunas fueron parte de la investigación; se trata de cómo el ciudadano participa en el proceso de investigación, y esto también es parte de la ciencia abierta.

A su vez, todo esto debe estar en correspondencia con los objetivos y estrategias de la institución que, en este caso, en Ecimed ha estado en correspondencia con su modelo de dirección por objetivos:

  • Garantizar la calidad de los procesos de edición y publicación.
  • Potenciar la gestión editorial en función de los autores de la comunicación científica.
  • Implementar la estrategia para perfeccionar la publicación científica en el sistema nacional de salud.
  • Capacitar a los actores de la comunicación científica.
  • Visibilizar la producción científica del sello editorial Ecimed.
  • Completar la base legal para el desarrollo de la publicación científica.

Para garantizar la calidad de los procesos lo primero ha sido implementar un sistema de control de calidad. Es importante señalar que ha sido un poco compleja esta tarea en Ecimed, pues para que funcione de forma eficiente es necesario que los responsables de áreas conozcan cuál es la información que deben proporcionar y que sea de utilidad para una evaluación efectiva. Es preciso capacitar a todas las personas involucradas.

En la calidad también redunda la implementación de un sistema de detección de coincidencias, que se ha visto obstaculizado por las consecuencias del bloqueo a Cuba y la falta de presupuesto para este fin. En estos momentos se está usando un sistema polaco, que hasta ahora ha mostrado efectividad; es el que se está usando en el sistema de salud y es financiado por OPS. Es importante también la conservación digital del arte final, donde el área de Tecnologías del CNICM ha sido de gran apoyo, especialmente Haddid.

Para la potenciación de la gestión editorial es una necesidad la creación de un observatorio editorial para la toma de decisiones. También, la automatización de la gestión editorial en libros y revistas desde el OMP y el OJS, respectivamente. En el caso del OJS en revistas, aunque lleva más tiempo en uso, continúa suponiendo retos, pues al actualizarse implica también la capacitación de los usuarios, cambio de mentalidad, de interfase, cambia todo a nivel de servidores, y todo esto requiere de una tecnología, que con la que contamos en estos momentos no es la óptima, requiere de espacio, y todo redunda en un alto financiamiento, para lo cual se están analizando opciones. En el caso del OMP para libros, es ahora que se están haciendo pruebas, pero estamos conscientes de que también requiere de un cambio de mentalidad de todos los involucrados en estos procesos, hasta llegar a lo que se ha logrado con el OJS en las revistas.

Es importante potenciar al artículo científico como principal forma de comunicación y difusión de la investigación científica, independientemente de todas las vías que existen actualmente para difundir la información, para controlar las citas y poder llevar la estadística del impacto que logra el artículo, el autor y la institución a la que pertenece.

Otro aspecto muy importante es la capacitación de los actores de la comunicación científica. En estos momentos hay casi listos tres cursos sobre competencias, comunicación y ciencia abierta. OPS también tiene cursos básico y avanzado sobre estos temas. En esto se debe integrar el departamento de Docencia del CNICM, con la educación abierta, donde los cursantes pueden adaptar los módulos a sus propias necesidades y posibilidades de tiempos y horarios. Está también el Publicient, que se realiza cada año y es un espacio de aprendizaje.

Por otra parte, especialistas de Ecimed imparten capacitaciones sobre OJS, sobre las actualizaciones, y es algo que se va a hacer de forma paulatina.

En cuanto a la visibilidad, se garantiza la publicación científica en la BVS Cuba, así como la actualización de la política editorial de las revistas médicas, algo en lo que se ha estado trabajando intensamente en los últimos días. También se ha estado trabajando en la certificación de la política de acceso abierto para libros de autores cubanos.

Todo lo antes expuesto se resume en la necesidad de transitar del acceso abierto a la innovación abierta, por una reutilización eficaz de la información, el avance del conocimiento y un incremento en la innovación. No solo se necesita innovación tecnológica, sino también innovación ética y muchos cambios que permitan incentivar la ciencia abierta y el reconocimiento y la visibilidad de los investigadores. Esto se traduce en el uso expedito de la información científica para acelerar la innovación, en la apertura de los procesos de investigación y desarrollo científico, y en la apertura de los resultados de las investigaciones.

La ciencia abierta le brinda sostenibilidad a la ciencia, pues significa devolver la ciencia a los investigadores que la llevan a cabo y a la sociedad que la financia. Las universidades tienen un papel fundamental en la creación de un ecosistema de innovación e investigación que permita que el conocimiento sea abierto y de valor para la sociedad.

A continuación, se da paso a la intervención de algunos de los presentes.

Haddid: Se refiere a la importancia del directorio de editores, además del de autores. Para que los autores identifiquen a los editores, y estos últimos entre ellos mismos.

Eva Miralles: Refiere interés en aprender sobre ciencia abierta, porque reconoce la necesidad del conocimiento acerca de este tema por parte de comités editoriales y autores.

Enrique Beldarraín: Refiere que los investigadores trabajan de forma independiente, en “parcelas”, y es necesario que compartan y que se difunda el conocimiento. Deben entender que la ciencia abierta permite compartir el conocimiento, replicarlo, modificarlo y utilizarlo en función de nuevos conocimientos.

Roberto se refiere a la importancia de las referencias bibliográficas, pues este es el indicador de la fuente de la que se nutre el autor de la investigación. Habla de que uno de los elementos que contiene la ficha del autor es el índice H, que da la medida de cuánto se ha citado ese autor.

Carlos Manuel: Apoya el criterio de Eva Miralles sobre la importancia de los datos y explica que el el Departamento de Desarrollo de Sistemas de Información del CNICM tiene como objetivo para el 2024 la elaboración de un repositorio de datos para artículos científicos, que puede contener, por ejemplo, imágenes, ficheros Excel asociados a un artículo, bases de datos completas, software, etc. Todo lo que sirva para contrastar y reproducir la investigación científica. El objetivo es buscar herramientas de código abierto para ponerlas a disposición de los investigadores, lo que, a su vez, conllevara que los investigadores tengan en cuenta consideraciones éticas, legales, jurídicas, económicas, de seguridad de los datos, políticas. Etc. Al subir los datos al repositorio y hacerlos públicos.

Roberto recuerda por su parte que Infomed nace en abierto con los principios del software libre.

Lila Castellanos: Plantea su duda respecto a qué se está haciendo para que los investigadores no publiquen en revistas o artículos falsos, que validan información falsa. Pregunta si se están tomando medidas para evitarlo, porque en la mayoría de los casos lo hacen por desconocimiento.

Roberto responde que este tema se analiza en la editorial desde el momento que entregan el original, en el caso de los libros. En el caso de las revistas debe seguirse, porque los comités editoriales no lo ven, y muchas veces quien lo identifica es el editor. En el caso de los libros, hay un especialista encargado de revisar todas las referencias bibliográficas. Los procesos en libros son más centralizados que en las revistas, pues se controlan desde la editorial; el control de estos aspectos en las revistas está en manos de los comités editoriales.

José Luis Aparicio: Felicita al equipo editorial. Refiere lo oportuna de la intervención de Lila, porque el equipo metodológico del MINSAP inicia un recorrido por todo el país y se encargará de difundir esta información.

Orestes Mederos: Menciona que en la publicación científica ha habido dos etapas: una cuando no había internet y la biblioteca cumplía un rol fundamental; y la otra en la era del internet, con el aumento de las facilidades y el acceso, pero también el facilismo. Habla de su experiencia con su último libro, donde ha contado con la colaboración de los centros provinciales, en específico con el de Santiago de Cuba, Villa Clara y Camagüey. Se refiere a que en las provincias la colaboración de las bibliotecas con los investigadores es más efectiva que en La Habana, donde no hay ni la disposición, ni la aptitud o capacidad.

Roberto refiere que es importante que la red de bibliotecas intervenga en esta situación.

Mariela: Se refiere a la evaluación de los artículos, que debe velarse por la calidad de la revisión; no se trata de poner filtros para que no se haga algo, sino hacer correctamente las revisiones para publicar con calidad.

Carlos Manuel: Habla de la necesidad de tener un servicio o un directorio de revistas depredadoras en la BVS, construido de manera colaborativa para que todos conozcan cuáles son estas revistas y suplir la falta de conocimiento. Corresponde, entonces, incluir en los flujos de revisión editorial de un artículo, revisar en esa lista o servicio cuáles son las revistas que no pueden estar en una publicación. Se trabajará con la Dra. Lila Castellanos en el desarrollo de este servicio.

Continúa Carlos Manuel con otro tema importante para el apoyo a la ciencia y la investigación relacionado con el servicio de bibliografía, Es nuestra responsabilidad como CNICM que las bibliotecas de salud presten un buen servicio de bibliografía, teniendo en cuenta la trasformación digital que está ocurriendo en este servicio. El servicio de bibliografía ya funciona de forma digital. En el sitio: http://bibliografias.sld.cu aquí se puede solicitar el servicio; por el momento solo tienen acceso los bibliógrafos de la BMN y de los de los institutos de investigación, pero se piensa extenderlo a todas las bibliotecas del país. Esta es una manera de recopilar, reutilizar la bibliografía y controlar los indicadores del proceso que soporta el servicio de bibliografía, saber si se entregó la bibliografía, si se solicitó el servicio de manera oficial, que se hizo en el tiempo requerido y se revisó su calidad. Es importante aclarar sobre las características del servicio; se trata de que un usuario solicita una bibliografía sobre un tema determinado y se le entrega una x cantidad de referencias bibliográficas sobre el tema solicitado; el servicio no se trata de que un usuario llegue con un listado de referencias para una tesis, por ejemplo, para que las revisen si están bien o mal. En este momento no hay capacidad de recursos humanos para brindar otros servicios asociados a la bibliografía.

Enrique Beldarraín: El investigador tiene que crecerse en la alfabetización informacional, el bibliotecario es solo asesor, pero es el propio investigador quien tiene que autogestionarse la bibliografía y la información, auxiliándose de las herramientas para eso, como son los gestores bibliográficos.

Roberto: Cerrando la sesión introductoria resume que, tal como mencionaba Orestes Mederos, llegó el internet, y el investigador tiene que tener aptitud para utilizar todas las herramientas a su disposición que facilitan la investigación, sobre todo los softwares libres. Por otro lado, ya las bases de datos proveen la bibliografía en el formato solicitado por el usuario, lo que también facilita los procesos. La BMN tiene, además, los boletines que salen del servicio de bibliografías, de las solicitudes que se hacen a este servicio. De ahí que se insista una y otra vez en el tema competencia informacional, pues todo lo que se logre será a partir de la competencia del capital humano; la competencia lleva conocimiento, habilidad y aptitud. No basta con que el investigador sepa que existen las herramientas, sino que tiene que ser capaz de integrarlas y utilizarlas en su proceso de investigación.

Roberto da paso al taller “Dialogando sobre la implementación de la ciencia abierta en el sistema de información científico-técnica de la salud”.

Inicia explicando el concepto de qué es un taller y, en este caso, su objetivo, que no es más que el diálogo sobre comunicación científica, sobre nuevos paradigmas y buenas prácticas, y debatir sobre las capacidades, retos y propuestas para reconocer a la ciencia abierta y su implementación en la comunicación de los resultados de las investigaciones científicas del sistema nacional de salud.

En lo que se refiere a la ciencia del siglo XXI, la OPS habla de acceso abierto, revisión por pares abierta y datos abiertos, como los tres pilares fundamentales.

El movimiento de acceso abierto surge desde 1960. La ciencia abierta surge alrededor de 2006 y se populariza en 2013, en aras de lograr transparencia en todas las etapas de las publicaciones. Este movimiento es impulsado por las emergencias sanitarias, para cuya resolución es de vital importancia la transparencia y la comunicación en las investigaciones.

Los tópicos a dialogar en este taller sobre la alineación con el accionar de la ciencia abierta son:

  1. Licencias de acceso abierto para objetos de comunicación científica.
  2. Velocidad de comunicación de la investigación: preprints y publicación continua.
  3. Declaración y publicación de datos de investigación asociados a los textos.
  4. Revisión por pares informada de los manuscritos.
  5. Emprender los estándares y buenas prácticas operativas de comunicación de la ciencia.
  1. Licencias de acceso abierto para objetos de comunicación científica

Para hablar de licencias de acceso abierto hay que partir del concepto de propiedad intelectual, que incluye todo lo relacionado con la propiedad intelectual en sí, y lo relacionado con los derechos de autor y los derechos conexos.

En este sentido, en nuestro contexto existe un grupo de debilidades identificadas:

  • No existe una política de información cubana, por lo que tampoco hay una política de acceso abierto.
  • La nueva ley de derecho de autor, actualizada y publicada recientemente, perdió la esencia de la publicación científica porque está más dirigida al creador artístico.

Los derechos se dividen en morales y económicos. Los derechos morales incluyen derechos a la divulgación de la obra y su integridad, a la paternidad, a la modificación o retirada de la obra y el acceso al ejemplar único si hubiera; protegen los intereses no patrimoniales del autor, pertenecen a la esfera más íntima y vinculada a la personalidad del autor y no se ceden, no se embargan, ni se renuncia a ellos. Los derechos económicos se refieren a los derechos de reproducción, de distribución, de transformación, de comunicación pública y de colección; protegen los intereses patrimoniales o económicos del autor, se ceden mediante contratos o términos y condiciones, y permiten compensación financiera al autor, exclusiva o de simple remuneración.

Es importante que quede claro que derecho del autor es desde el propio artículo, desde el propio capítulo, desde la obra; igualmente en una tesis de maestría o doctorado. Hay un concepto que afecta la transparencia y que hay que combatir, y es lo relacionado con los créditos de autoría, donde es importante declarar la contribución de cada autor en la publicación, y distinguir lo que es colaboración y lo que es autoría. La cantidad excesiva de autores quita transparencia y complejiza la situación de los derechos.

A partir del conocimiento abierto, están la obra abierta y las licencias abiertas. En el caso de las obras abiertas hay que tener en cuenta tres elementos: las licencias abiertas, el acceso y el formato abierto. En cuanto a las licencias abiertas, hay que tener en cuenta los permisos que se requieren y las condiciones aceptables para la publicación en cuestión. Este tema requiere de un mayor tiempo de explicación; lo que se pretende en este taller es dar una primicia para poder tomar decisiones sobre cómo implementarlo, y que los asistentes se lleven la idea de por qué es necesario definir licencias en las publicaciones.

Una licencia abierta debe tener en cuenta condiciones aceptables, no debe limitar, hacer inciertos o disminuir los permisos requeridos. Una licencia es abierta si sus términos satisfacen las condiciones siguientes:

  • Reconocimiento: incluya el reconocimiento de los que han contribuido a ella, los propietarios de los derechos, patrocinadores y creadores.
  • Integridad: requerir que las versiones modificadas indiquen los cambios realizados.
  • Compartir igual: requerir que las copias u obras derivadas permanezcan bajo la misma licencia, o una similar a la original.
  • Aviso: requerir que se mantenga el aviso de derechos de autor (copyright) y la licencia original.
  • Fuente: requerir que las obras modificadas estén disponibles en una forma preferida para posteriores modificaciones.
  • Prohibición de revisiones técnicas: prohibir la distribución de la obra cuando haya condiciones técnicas que impongan restricciones sobre el ejercicio de derechos.
  • No agresión: requerir a quien modifique la obra que garantice los permisos públicos adicionales.

Licencias de uso y distribución más usadas son las licencias Creative Commons, que son las que usamos en nuestras revistas; copyleft, copyright (que se usan actualmente en nuestros libros y son cerradas) y GPL (utilizada para productor informáticos).

Aunque la licencia sea abierta siempre se requiere el reconocimiento del autor, es preciso citar siempre. Existen seis combinaciones de licencias abiertas que confieren más o menos apertura a la publicación. Las revistas del sistema nacional de salud utilizan licencia Creative Commons, que tiene validez legal, su uso es gratuito y especifica las condiciones de reutilización y difusión de las obras. Las licencias Creative Commons son modelos de contratos que sirven para otorgar públicamente el derecho de utilizar una publicación protegida por los derechos de autor. Entre menos restricciones implique una licencia, mayores serán las posibilidades de utilizar y distribuir un contenido.

Elementos de licencia a considerar en las políticas editoriales:

  • Elegir una licencia abierta.
  • Indicar la licencia elegida de manera clara y prominente, preferiblemente en un formato legible por máquinas.
  • Explicar los permisos y limitaciones de la licencia elegida, y qué barreras o restricciones pueden aplicarse.
  • Permitir que los usuarios sepan dónde pueden encontrar más información sobre esta licencia.
  • Explicar que la licencia se aplica a los datos, y no al contenido que representan los datos.
  • Explicar por qué se eligió esta licencia.

Roberto pasa la palabra a los asistentes para conocer sus impresiones respecto al tema; fortalezas, debilidades, problemas, etc.

Grisel Zacca: explica que no existe inconveniente en nuestro contexto para utilizar las licencias Creative Commons, y expone los diferentes tipos de combinaciones de licencias o permisos que pueden utilizarse en nuestras publicaciones, y que no es necesario registrar el producto en ningún lugar para utilizar la licencia. Sí debe quedar explícito en la publicación el tipo de licencia que se usa, con un enlace que lleve a su explicación.

Roberto pide la palabra a los compañeros que llevan las revistas, acerca de sus experiencias con las licencias.

Caridad Chao: Explica que en la Revista Cubana de Medicina, que actualmente está en renovación ya se han capacitado en todo lo relacionado con este tema.

Haddid: explica que en todas las revistas que están en OJS queda explícita y garantizada la identificación de la licencia usada, es solamente configurarlo en cada plataforma. También está garantizado en el OMP como plataforma.

Conclusión: Creative Commons es una alternativa de gestión del derecho de autor; son licencias de uso que facilitan a los autores indicar qué permisos brindan a otros para compartir, usar y modificar su obra. Son útiles si no se quiere restringir, sino abrir los permisos para que circulen la información y el conocimiento.

  1. Velocidad de comunicación de la investigación: preprints y publicación continua

¿Qué es preprint? Es un repositorio, un almacén, un lugar donde se va a cuidar lo que se deposite. Scielo preprint es el repositorio regional.

Características de los servidores de preprints de confianza:

  • Disponen de un control de calidad conocido como moderación, que identifica si se trata de un artículo de investigación o ensayo de autoría con producción científica relevante.
  • Asignan un identificador DOI al preprint.
  • Funcionan con control de versión, es decir, un manuscrito puede mejorarse con nuevas versiones que pueden producirse tras las evaluaciones de los usuarios.
  • Cuando el manuscrito se publica en una revista, el preprint se actualiza con un enlace a la versión final publicada.

Roberto indaga entre los participantes para concluir que no todas las revistas tienen incorporado en su política el uso de preprints. Es importante conocer que el artículo que se publica en preprint todavía no está validado, no tiene valor de cita, se publica aún en evaluación, pero desde que se publica ya está teniendo visibilidad.

Mariela: recuerda que muchas de las publicaciones en la etapa de pandemia fueron en preprint.

Eva Miralles: Plantea la duda de si el preprint lo tiene que procesar el comité editorial de la revista, porque de ser así, Educación Médica Superior no puede asumirlo por falta de recursos humanos para su procesamiento. Además, expresa preocupación por publicar una información no validada.

Roberto explica que se trata de tenerlo reflejado en su política, como que acepta esa modalidad de publicación, pero el preprint es responsabilidad del propio autor. En cuanto a la preocupación por la falta de validación, debe verlo desde otra perspectiva; debe ver al preprint como un filtro, porque a la vez que el artículo es aprobado en un repositorio de preprint, de alguna manera está validado; es decir, que no tiene graves problemas. En esencia, uno de los objetivos del taller es que se comprenda la necesidad del preprint y que en las políticas de revista quede aceptado su uso.

Mariela: Enfatiza en que la modalidad de preprint no es trabajo para el comité editorial o para editores de revistas; lo que sí debe quedar transparente por parte del autor a la revista es que el artículo está en preprint. De hecho, esto puede ser de ayuda para valorar la factibilidad de su publicación en la revista, por la temática que aborda o por cualquier otro aspecto que se tenga en cuenta.

Roberto se refiere también al idioma de publicación y cómo esto está estrechamente vinculado con los derechos de autor, puesto que la traducción queda como una obra derivada, y como tal hereda los derechos y las licencias de la primaria.

Modalidades del acceso abierto:

  • Vía verde: autoarchivo de repositorios en edición, sin revisión por pares, gratuito, promovido por la comunidad.
  • Vía dorada: revistas de acceso abierto con edición, con revisión por pares, de pago, promovido por los editores.
  • Vía diamante: mediante trabajo voluntario, con edición, con revisión por pares, gratuito.

En nuestras revistas se manifiesta una combinación de las vías verde y dorada.

La modalidad de publicación a partir de preprints se resume partiendo de rondas de redacción y retroalimentación informal (preprints), donde se deposita un trabajo en un repositorio de acceso abierto a la vez que se envía a la revista y pasa a la revisión por pares y a la corrección de autor; luego pasa a posprint, donde el manuscrito es aceptado en la revista para procesamiento; y finalmente la copia editada se publica y se registra legalmente en formatos PDF, HTML o XML, y se le asigna el DOI de la revista.

Una de las cosas que plantea Scielo es que para 2024 todas las revistas indexadas en esa base de datos hayan implementado la modalidad de publicación continua. Esta es una alternativa para revistas que tienen dificultades para mantener su periodicidad, pues propicia la agilidad en la publicación y en el proceso de comunicación científica.

Roberto refiere que actualmente el Centro tiene un total de 46 revistas que publican en modalidad continua y progresiva; esta última considerada como continua por sus características semejantes.

Al indagar entre los directores de revistas presentes, acerca de cuáles revistas implementaban la publicación continua o progresiva resaltaron dos criterios: uno, que la modalidad de publicación depende de la edición (Infodir); otro, que la modalidad de publicación la define la editorial (Revista de Medicina).

Existe un evidente rechazo a la publicación continua porque, según refieren, es “mucho trabajo”. Roberto explica que es necesario un cambio de mentalidad y reorganización de los procesos, porque si antes se procesaba el paquete de cada número, ahora el procesamiento es continuo, lo que abrevia tiempo.

En otras revistas, como la Revista Cubana de Pediatría, refieren que no ha sido un proceso difícil el cambio a publicación continua, a pesar del gran volumen de información que procesan. Además, reconocen el trabajo de la editora.

Caridad Chao: no entiende por qué existe un límite en la cantidad de artículos de la revista, cuando su revista es multiespecialidad y recibe un volumen de artículos considerable. A lo que Roberto responde que tiene que ver con la profesionalización de la revista, porque el editor que la procesa tiene una norma de trabajo y aclara que los editores trabajan más de una revista.

A continuación, se exponen algunas de las ideas que se expresan en el mundo sobre publicación continua.

Conclusión: El preprint y la publicación continua se consolidan para agilizar el proceso de publicación y hacer más transparente la producción de conocimiento científico, pudiendo incluso equilibrar las desigualdades sobre la visibilidad científica de países emergentes.

  1. Declaración y publicación de datos de investigación asociados a los textos

Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen. Ejemplos:

  • Datos en la web.
  • Datos enlazados.
  • Datos abiertos.
  • Datos enlazados abiertos.

Todo esto, como se mencionó antes, siguiendo el principio de la reutilización óptima de los datos de investigación por tres razones fundamentales: derechos de propiedad intelectual, privacidad y porque podría poner en peligro el objetivo del proyecto.

La ciencia abierta es un conocimiento transparente y accesible que se comparte y se desarrolla a través de redes de colaboración; se comparten protocolos, cuadernos y flujos de trabajo, y en el proceso de publicación se comparten los datos, los códigos. De ahí que los datos abiertos tengan que regirse por los principios rectores FAIR (encontrables, accesibles, interoperables y reusables). De todos estos principios la interoperabilidad es lo más complejo, habría que trabajar en función de lograr un avance en este sentido.

Las licencias para datos de investigación son:

  • Creative Commons (CCO y CCO-By).
  • Open Data Commons: Open Data, Commons Open, Database, License (ODbL).

En cuanto a la declaración de disponibilidad de datos existen tres variantes a utilizar:

  • Especificar la URL de cada uno de los archivos de datos o la ubicación de los archivos físicos de documentos.
  • Declarar que todos los datos están contenidos en el texto.
  • Declarar la limitación de disponibilidad de datos justificada y aceptada por las revistas que, sin embargo, debe estar disponible para el proceso de revisión por pares.

Se sugiere utilizar una combinación de las tres variantes, y es responsabilidad del autor declarar los datos contenidos en el artículo, incluso puede declarar su privacidad.

Existen actualmente varios repositorios de datos, como Zenodo, Figshare y Scielo Data. Estos se caracterizan por:

  • Son repositorios en abierto multidisciplinar.
  • Otorgan un DOI a los archivos subidos y estadísticas de uso de tipo almétrico.
  • Los documentos no necesitan ir acompañados de algún otro documento.
  • Realizan un control de calidad de los ficheros presentados para su depósito.
  • Son compatibles con los principios FAIR.
  • Disponen de los metadatos de los ficheros indexados en los índices de datos de búsqueda.

Roberto resalta lo anunciado por Carlos Manuel, subdirector del CNICM en relación a la estrategia del grupo de Tecnologías del CNICM para desarrollar un repositorio propio del SNS, y con ello ganaríamos en soberanía en este tema.

Conclusión: Es necesario cambiar mentalidades y tributar a la investigación reproducible.

  1. Revisión por pares informada de los manuscritos

La evaluación por pares tradicional tiene varias variantes, así como ventajas y desventajas. Actualmente, y con el movimiento de ciencia abierta, se aboga por la revisión por pares abierta.

Las variantes de la revisión por pares tradicional son: simple ciego (los revisores tienen toda la información sobre la identidad y afiliación del autor, pero la recíproca no es verdadera), ej.: repositorio abierto; doble ciego (las identidades del revisor y autor son anónimas); triple ciego (las identidades de los revisores, autores y editores son mantenidas en anónimo).

Roberto solicita el criterio de Yudexy Pacheco, por algunos años jefa del departamento de Libros en Ecimed y que ha tenido la experiencia del cambio de la evaluación por pares a doble ciego a la evaluación abierta. Yudexy explica que para dar ese paso ha sido necesario un cambio de mentalidad y de aceptación de las ventajas que supone para todos los involucrados la evaluación abierta, a partir de la transparencia en el flujo de comunicación.

Roberto explica que actualmente la evaluación de los originales de libros está estrechamente vinculada con el Consejo de Sociedades Científicas, que es la institución encargada de sugerir a los expertos y gestionar el arbitraje.

Al modelo actual de evaluación por pares se le ha señalado:

  • Poco fidedigno e inconsistente. No siempre detecta errores o puede haber inconsistencias entre los informes de los revisores. Asigna un sello de calidad que a menudo no está justificado
  • Es muy lento y costoso. Dificultad para encontrar buenos revisores y obtener revisiones dentro del tiempo recomendado por el proceso editorial de las revistas.
  • Falta de responsabilidades y riesgo de sesgo. El anonimato permite sesgos sociales y de publicación. Falta de formación adecuada de los revisores.
  • Sin incentivos para los revisores. Los revisores rara vez reciben crédito por su esfuerzo. Plataformas como Publons y Reviewer Credits buscan llenar esta brecha.
  • Pérdida de esfuerzo. El mismo manuscrito puede revisarse muchas veces, ya que pasa por ciclos de presentación y desaprobación. El trabajo detallado se descarta después de la aprobación del manuscrito.

Características de la revisión por pares abierta:

  • Identidades abiertas.
  • Informes abiertos.
  • Participación abierta.
  • Interacción abierta.
  • Abrir los manuscritos previamente a la revisión.
  • Abrir la versión final a los comentarios (pospublicación).
  • Plataformas abiertas (revisión por pares de terceros).
  • Reutilización de revisiones.

Cualquier sistema alternativo de revisión por pares debe considerar los siguientes aspectos:

  • Control de calidad y moderación.
  • Incentivos de desempeño.
  • Certificación y reputación.

Las opciones de revisión por pares señaladas como prácticas de ciencia abierta son:

  • Publicar en los artículos finales el nombre del editor responsable de aprobar el manuscrito; puede haber casos en los que se publiquen los nombres de dos o más editores.
  • Publicar los dictámenes de aprobación de los artículos editados por el editor responsable de aprobar los manuscritos. Los árbitros pueden optar por firmar el dictamen o autorizar su publicación anónima.
  • Ofrecer a los autores y árbitros la opción de abrir sus identidades en las interacciones del proceso de revisión por pares.

Conclusión: Por su papel relevante en el proceso editorial, editoriales e instituciones deben valorar la evaluación de la ciencia, haciéndola cada vez más abierta y transparente.

  1. Emprender los estándares y buenas prácticas operativas de comunicación de la ciencia

Ya se ha hablado antes sobre los principios de la ciencia abierta y la reutilización de los datos; de los repositorios de datos abiertos y que todo debe quedar dentro del marco legal de la propiedad intelectual. Donde entre los factores del éxito están la interoperabilidad de las plataformas basadas en normas y protocolos comunes; los modelos de negocio rentables y sostenibles; y los incentivos, el reconocimiento y la capacitación a los investigadores y demás profesionales involucrados.

Proyecciones del área de Docencia del CNICM con ciencia abierta: Mercedes Fernández, jefa del departamento de Docencia explica que existe un curso de ciencia abierta y otro de comunicación científica en modalidad presencial, pero con posibilidad de implementarse en línea en un aula virtual de la UVS. Para avanzar con estas estrategias es necesaria contar con la competencia informacional. Hay que capacitar a los usuarios, actualizarlos, pues la alfabetización informacional inicialmente no tocaba la ciencia abierta y no se dirigía a la comunicación científica. Mercedes menciona que se trabaja en estos momentos en la maestría actualizada con todos estos temas.

La proyección hacia la ciencia abierta desde la Editorial se traduce en:

  • Normas y mejores prácticas internacionales y nacionales de comunicación científica.
  • Políticas editoriales, instrucciones a los autores y procedimientos de gestión y operación del flujo editorial.
  • Garantizar el control de calidad.

Soraya Madero Durán : A partir de las diversas vías que existen actualmente para divulgar la ciencia, como las redes sociales plantea la interrogante qué pasa con nuestras revistas que no permiten compartir desde el propio artículo. Habla de la necesidad de contar con estas facilidades, dado el desarrollo actual de la tecnología y el amplio uso de las redes sociales.

Roberto plantea que no es el hecho de que exista el plugin para compartir, sino que las personas tengan aptitudes para hacerlo, y hay que tener en cuenta que, independientemente de dónde se comparta la información, la fuente primaria del artículo es la revista.

Carlos Manuel: explica que en la nueva versión del portal Infomed se tratara de lograr mucha más participación, como debería ser considerando a Infomed como una red social. No obstante, hace mucho tiempo que está habilitado el colchón editorial del portal de Infomed en: https://colchoneditorial.sld.cu para que las personas accedan y puedan proponer lo que quieran que se publique. Además, todas las noticias que se publican en el portal de Infomed el Grupo de Comunicación las publica en las redes sociales de Infomed. Lo que sucede es que a veces no hay contribuciones en el colchón editorial, entonces se les pide a los directores de revistas que envíen los artículos que quieran promocionar a https://colchoneditorial.sld.cu.

Roberto: explica que es lo mismo que sucede con el Boletín Ecimed, pues Soraya es quien escoge los artículos para publicar cada mes porque los comités editoriales no proponen artículos para promocionar. Insiste en que es necesario tener aptitud y actitud por parte de los miembros de los comités editoriales.

Entre las normas y las buenas prácticas para la alineación con las prácticas de la ciencia abierta están:

  • Aplicación del formulario de lista de verificación (checklist) de comprobación para la conformidad de los manuscritos con las prácticas de la ciencia abierta. Es necesario implementarlo en revistas, pues en libros ya está funcionando.
  • Las revistas deben estar indexadas en DOAJ, que es la referencia para las buenas prácticas de publicación en acceso abierto.
  • Los manuscritos deben incluir una declaración de disponibilidad de datos.
  • Todos los autores deben tener su ORCID en la especificación de afiliación institucional. Este es un tema que todavía presenta muchas dificultades y necesita capacitación a los autores.
  • Todos los autores deben especificar su contribución al manuscrito según la clasificación CRediT (Contributor Roles Taxonomy).

Roberto explica la importancia del ORCID y que los investigadores comprendan la necesidad de hacer pública la información requerida en el perfil para visibilizarse, lo que hoy es exigencia en las publicaciones científicas y Orestes Mederos comenta su experiencia con la utilización del ORCID; que inicialmente fue un poco complicado, pero ha ido aprendiendo e interiorizando, no obstante, es un aprendizaje continuo.

Roberto explica que el bibliotecario debe vincularse en el asesoramiento a los autores y que esta preparación debe iniciar desde el pregrado. La Vicerrectora de la UCMH explica que hay cursos de metodología, pero deben ser revisados y ver cómo se incluyen estos temas, tanto para los estudiantes, como para los profesores que los imparten.

Eva Miralles: no cree que desde el pregrado los estudiantes salgan preparados con el conocimiento sobre estos temas. Expresa que lo que aparece en el currículo es suficiente, solo hay que velar porque se cumpla y lo apliquen. Insiste en el trabajo con la actitud.

Con un cuadro resumen de todo lo debatido en la sesión Roberto Zayas da por concluido el taller, utilizando la frase: “Lo abierto, más que una tendencia, es una actitud”.

A continuación, continúan las actividades por el 35 Aniversario de Ecimed con las intervenciones de los doctores Joao Paulo Souza, director del Centro Regional de Ciencias de la Salud y Elianne Pereira Dos Santos.

Nuevo libro “Control del cáncer en el embarazo y la infancia”

Nos complace anunciar que la obra “Control del cáncer en el embarazo y la infancia” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. http://www.ecimed.sld.cu/libros

Según la Organización Mundial de la Salud muchos cánceres se pueden prevenir; otros, detectar en las primeras fases de su desarrollo para ser tratados y curados, incluso enlentecer su progresión en etapas avanzadas, controlar o reducir el dolor, y ayudar a los pacientes y familiares a sobrellevar la carga de tan compleja enfermedad.

Teniendo en cuenta dichas recomendaciones y la experiencia acumulada durante los años de Revolución en materia de salud, se creó la Sección independiente para el Control del Cáncer (SICC) con la misión de dirigir el Programa Integral para el Control del Cáncer. La Sección funciona como interfaz coordinadora y trabaja con equipos de expertos a través de la Red de Control del Cáncer.

La presente guía proporciona recomendaciones para las buenas prácticas, basadas en la mejor evidencia clínica disponible, con el objetivo de incrementar la supervivencia. Se pretende responder satisfactoriamente a las necesidades de pacientes y familiares, actualizar la bibliografía y los procedimientos de trabajo de los equipos multidisciplinarios y mejorar el diagnóstico y tratamiento adecuado del cáncer en el embarazo y la infancia.

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930