Incluida Cuba entre los miembros del CSUCA

DECLARATORIA DE CIENCIA ABIERTA DEL CSUCA

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) es el órgano colegiado de gobierno de la Confederación Universitaria Centroamericana, integrada por el sistema universitario público de América Central, República Dominicana, Cuba y sus comunidades académicas. En las universidades miembros del CSUCA se llevan a cabo las actividades sustantivas de la educación superior pública, las cuales incluyen la preparación de personas profesionales y la generación de nuevos conocimientos científicos-académicos e innovaciones, que contribuyen con el desarrollo de las sociedades de la región.

En los últimos años, varias organizaciones se han declarado a favor del Acceso Abierto e invitan a otras instituciones a sumarse al movimiento.  Algunos  ejemplos  son  la Confederation  of  Open  Access  Repositories (COAR),  United  Nations  Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Red de  revistas  científicas  de  Acceso  Abierto no  comercial  propiedad  de  la  academia (RedALyC), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de repositorios de Acceso Abierto  a  la  Ciencia  (LA  Referencia),  Consejo  Latinoamericano  en  Ciencias  Sociales (CLACSO), entre otras. Todas ellas han contribuido a que se establezca el Acceso Abierto no comercial como una política vital para la comprensión del mundo y para la búsqueda de soluciones a los desafíos globales y, en especial, la reducción de la desigualdad en el acceso a la información y en consecuencia al conocimiento.

En concordancia con lo anterior el CSUCA, en su CII sesión realizada en la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Honduras, acordó respaldar la iniciativa del Sistema Integrado de Información y Documentación Centroamericano (SIIDCA) para la creación y promoción del repositorio Centroamericano y repositorios universitarios en las universidades miembros, dentro de la modalidad de acceso abierto

En la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021) del 9 al 24 de noviembre de 2021 se adoptaron las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta, con las que se instó a los estados miembros a velar porque la investigación financiada con fondos públicos sea de acceso público y se promueva el acceso equitativo a la información científica, y se definió la Ciencia Abierta de la siguiente manera:

Un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, as ́ í como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia  y  la  sociedad,  y  se  abran  los  procesos  de  creación,  evaluación  y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales, más allá́ de la  comunidad  científica  tradicional.  La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades, y se basa en los siguientes pilares clave:  conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

Este aval por la Ciencia Abierta fomentará una mayor posibilidad de intercambio y trabajo conjunto (local, regional y mundial), así como la oportunidad de que se involucren diversos sectores sociales en los procesos de génesis de preguntas, métodos, datos y resultados, además de que se utilice de manera responsable el financiamiento disponible para la investigación, y se garantice el uso compartido de los resultados generados por todas las poblaciones, grupos y países de la región y el mundo.

Como parte de este movimiento, numerosos países han generado leyes nacionales o federales de promoción del Acceso Abierto, tales son los casos de Argentina (Gobierno de Argentina, 2013), Perú (Gobierno de Perú, 2013), México (Gobierno de México, 2014), Chile (Gobierno de Chile, 2022), y recientemente Colombia (Gobierno de Colombia, 2022), con un enfoque más amplio hacia la Ciencia Abierta.

Considerando que:

  1. Las universidades públicas han contribuido sustancialmente al progreso y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la región, a pesar de sus restricciones de financiamiento.
  2. La producción científico-académica de las universidades es indispensable para acelerar el desarrollo económico y social de los países de la región, así como para promover el diálogo de saberes, en la búsqueda de soluciones diversas para la paz y los problemas regionales.
  3. El avance de la Internet, de su infraestructura y de las comunicaciones han favorecido la disponibilidad de la información a toda la humanidad, pero en la región solo ha sido gracias al esfuerzo y existencia de las Universidades por establecer repositorios institucionales, portales de revistas y agregadores de contenidos digitales.
  4. La producción científica y académica que generan las universidades públicas es muy valiosa, y merece contar con nuevas formas de distribución que garanticen su libre y fácil acceso, y para un progreso continuo e integral de los países.
  5. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021) ha promovido la adopción de la Recomendación sobre la Ciencia Abierta en los países miembros.
  6. Existen empresas oligopólicas que comercializan el conocimiento producido con fondos públicos que han introducido cambios recientes, que obligan a observar de diferente manera el comportamiento de los flujos de las publicaciones resultado de la producción científico-académica. Esto provoca cada vez mayor alejamiento entre la ciudadanía y el conocimiento científico, sobre todo en las regiones —como el istmo centroamericano— donde los ingresos para financiar la educación universitaria son cada vez más exiguos.
  7. La necesidad de democratizar el acceso a la información científica es un asunto que ha sido declarado un derecho humano. Múltiples organizaciones académicas y gubernamentales se han declarado a favor de la Ciencia Abierta en el último quinquenio. Estas organizaciones se basan en el imperativo de encontrar respuestas a las restricciones que impone el mercado al acceso libre y al desarrollo de la investigación, por lo que han perfilado, con mayor claridad, la ruta para acercarse a la equidad, la calidad y sostenibilidad de la investigación.

A partir de estas reflexiones, las universidades miembros del CSUCA acuerdan adoptar la presente declaración:

En general, el CSUCA promoverá el conjunto de pilares que constituyen la Ciencia Abierta según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021 y Silveira et al., 2023): Acceso Abierto, Datos Abiertos, Investigación Abierta y Reproducible, Educación Abierta, Políticas y Normativas de Ciencia Abierta, Innovación Abierta, Infraestructuras y Herramientas de Ciencia Abierta, Ciencia Ciudadana y Diálogos Abiertos con otros Sistemas de Conocimiento. Lo anterior bajo el lema fundamental “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario” (European Commission, 2016).

En particular, las universidades miembros del CSUCA se comprometen a lo siguiente:

  1. Promover el desarrollo de políticas, estrategias, fortalecer capacidades y llevar a cabo acciones colaborativas necesarias, para incentivar la implementación y el avance multilateral de la Ciencia Abierta en los países de la región de Centroamérica y el Caribe.
  2. Fomentar en las actividades sustantivas de las instituciones, el establecimiento de procedimientos y buenas prácticas para la gestión FAIR1 de datos de investigación de la acción sustantiva universitaria.
  3. Impulsar la creación y el fortalecimiento de repositorios institucionales de calidad y desarrollados con software libre en las universidades miembros del CSUCA, y fomentar el depósito de la producción académica y científica por parte de las comunidades universitarias, respetando los derechos de propiedad intelectual de los contenidos depositados, con el objetivo de conservar, preservar y compartir la producción científico-académica generada.
  4. Fortalecer y generar una infraestructura y herramientas abiertas, interoperables y accesibles donde se gestione y se divulgue el conocimiento científico-académico generado.
  5. Consolidar y actualizar el cumplimiento de estándares que garanticen la conservación a largo plazo, el acceso, la interoperabilidad y visibilidad de los contenidos alojados en las diferentes plataformas de Ciencia Abierta institucionales de las universidades miembros.
  6. Promover entre las comunidades universitarias, que su producción científica y académica sea publicada en acceso abierto sin costos por publicar ni por leer (vía diamante) y su versión final depositada en el repositorio institucional (vía verde) para aplicar el acceso abierto no comercial. En el caso de restricciones a la divulgación o distribución, los metadatos de dicha producción deben ser facilitados y de acceso público.
  7. Impulsar una reforma del sistema de evaluación de la investigación institucional (proyectos y carrera docente) hacia formas que tengan en cuenta los principios de la Ciencia Abierta.
  8. Promover y ampliar la participación constante y el intercambio entre los agentes y grupos sociales en las diferentes etapas de la investigación, el establecimiento de alianzas, y la búsqueda de respuestas y soluciones conjuntas a los problemas sociales y económicos que enfrentan las sociedades, comunidades y países, para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
  9. Facilitar el acceso de los recursos educativos en plataformas accesibles y disponibles en formatos abiertos y reutilizables (licencias abiertas), redistribuidos, adaptables, y reconvertidos sin que signifique un coste adicional.
  10. Fomentar la publicación e inclusión de todos los resultados de investigación, métodos, técnicas y cuadernos de trabajo, en plataformas que estén accesibles a las poblaciones, para un uso eficiente de los procesos del trabajo investigativo y el avance de la ciencia en la región, vinculados con las prácticas de investigación abierta, colaborativa y reproducible.
  11. Impulsar la apertura de códigos y sistemas multilingües que puedan ser leídos y reproducidos por otros sistemas, para que el conocimiento circule y se distribuya, sin barreras físicas, ni brechas digitales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

  • Por secciones

  • Por fecha

    octubre 2023
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031