Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud

Título: Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud

Autoría: Orlando Carnota Lauzán

Edición: Dr. Cs. Orlando Carnota Lauzán

Diseño de cubierta: Lic. Lázaro Abreu Padrón

ISBN 978-959-212-179-6

Año: 2005

El libro tiene el propósito principal de acercar a dirigentes, especialistas, planificadores y profesionales de la salud en general, a un grupo de técnicas y procedimientos, que aunque surgidos originalmente en la industria y el comercio, han demostrado su validez en el campo de la salud, tanto en los aspectos clínicos como en los de calidad, eficiencia y reducción de costos. El conocimiento de muchas de ellas, para el campo de la salud, no está  suficientemente generalizado, sobre todo en los países del llamado tercer mundo.

PDF (1,79 MB)

Cómo citar esta obra:
Carnota Lauzán O. Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/tecnologias-gerenciales/

 

Talleres de Historia de Cuba

Título: Talleres de Historia de Cuba

Autoría: Nicolás Garófalo Fernández y Zoraida Enríquez O´Farrill

Diseño de cubierta: Yisleidy Real Llufrío

Diseño interior: Manuel Izquierdo Castañeda

ISBN 978-959-212-225-3

Año: 2007

La enseñanza de la Historia de Cuba en Ciencias Médicas se ha renovado en las carreras de Licenciatura en Enfermería y  Licenciatura en Tecnología de la Salud con una nueva concepción plasmada en un programa de estudio que concibe la activa participación del estudiando a través de Talleres, que se proponen valorar el proceso de formación, desarrollo y defensa de la nacionalidad y nación cubanas en su gloriosa trayectoria frente a dominios imperiales y por la creación de una sociedad democrática, participativa y de real justicia social. Los debates en los talleres giran alrededor de importantes ideas planteadas por Félix Varela, José Antonio Saco, Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Julio
Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras y Fidel Castro, junto a documentos programáticos y otros trabajos que coadyuvan al mejor aprendizaje.

PDF (16,1 MB)                 EPUB (475 KB)

Cómo citar esta obra:
Garófalo Fernández N, Enríquez O´Farrill Z. Talleres de Historia de Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/talleres-de-historia-de-cuba/

Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista

Título: Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. Segunda edición

Autoría: Víctor René Navarro Machado

Edición: José Ramón Calatayud Jiménez

Diseño de cubierta: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-212-451-6

Año: 2010

En esta segunda edición, se mantuvo el objetivo inicial, disponer de un texto dirigido principalmente al programa de socorrismo en especial para sus instructores, pero que sirviera además para la capacitación de los profesionales de la salud, desde paramédicos hasta los técnicos en emergencias, enfermeros y estudiantes de medicina. Se actualizaron todos los temas con la experiencia cubana adquirida hasta el momento, no solo desde el punto de vista científico, si no también en lo relacionado al aspecto docente metodológico y con las guías aprobadas internacionalmente sobre la materia. Además, se introdujo un capítulo sobre rescate médico que tiene como objetivo abordar los conceptos básicos de este importante tema que en otros países forma parte del trabajo de los sistemas de emergencia, todo lo cual amplía el marco de conocimientos teóricos para los socorristas y podría incrementar la integración entre todas las instituciones que participan en la respuesta ante un accidentes y otras emergencias médicas. También  se incorporó un capítulo sobre Medicina Tradicional y Natural aplicada al socorrismo, en un acercamiento a a esta interesante especialidad que muchas veces puede servir como alternativa ante urgencias médicas o situaciones de desastres.

PDF (2,5 MB)                 EPUB (8,71 MB)

Cómo citar esta obra:
Navarro Machado VR, et al. Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. 2da. ed. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/situaciones-de-desastres-manual-para-la-instruccion-del-socorrista/

 

Primera edición, Ediciones Damují, 2007. Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. Disponible solo en formato impreso

La propiedad de los contenidos generados por IA

El origen y la capacidad de los contenidos generados por IA han sido temas de larga data. El aprendizaje automático ha estado presente durante más de una década, permitiendo que las computadoras adquieran inteligencia al recopilar datos, analizarlos, «pensar» y «crear». Desde la histórica victoria de Deep Blue sobre Garry Kasparov en 1996 en una partida de ajedrez, seguida por el triunfo del superordenador Watson de IBM en el programa Jeopardy en 2011, hasta la victoria de AlphaGo sobre el campeón europeo de Go Fan Hui en 2015 por 5 a 0, hemos presenciado hitos impresionantes. Sin embargo, atribuir exclusivamente la victoria a las computadoras o a los ingenieros que las crearon plantea cuestiones difíciles de dilucidar:

¿Es correcto afirmar que las computadoras han derrotado a sus contrapartes humanas? ¿O deberíamos considerar que los ingenieros que diseñaron y desarrollaron estas máquinas son los verdaderos vencedores? Además, si un automóvil Tesla autónomo llegara a causar un accidente mortal a un peatón, ¿a quién se le atribuiría la culpa? ¿A la inteligencia artificial en sí? ¿Al humano que estaba al volante? ¿O al equipo de ingenieros de Tesla que creó el algoritmo de conducción autónoma? Estas preguntas aún no tienen respuestas definitivas.

La propiedad de los contenidos generados por IA es un ámbito jurídico complejo y en evolución. En muchos casos, los términos y condiciones establecidos por las empresas, como Tesla, aclaran que la responsabilidad recae en el conductor y no en la inteligencia artificial del vehículo. Sin embargo, la asignación precisa de responsabilidad en casos como este es un desafío complejo y requiere una cuidadosa consideración legal y ética.

La propiedad de los contenidos generados por IA depende normalmente de la participación y contribución de los creadores humanos. En muchas jurisdicciones, la legislación sobre derechos de autor concede la propiedad a los creadores humanos de obras originales. Sin embargo, dado que los contenidos generados por IA son producidos por algoritmos sin participación humana directa, la cuestión de la propiedad se vuelve más compleja.

En algunos casos, el propietario de la IA puede ser considerado propietario del contenido que genera. Podría tratarse de la persona u organización que creó o entrenó el algoritmo de IA. Sin embargo, este enfoque no es aceptado universalmente, y algunos sostienen que el resultado de una IA no debería estar sujeto a la protección de los derechos de autor porque carece de la creatividad o autoría humanas necesarias.

Como alternativa, la propiedad puede atribuirse a la persona o entidad que proporcionó los datos utilizados para entrenar la IA. Por ejemplo, si una IA se entrena con un conjunto de datos de fotografías, la titularidad de los derechos de autor de esas fotografías puede influir en la titularidad del contenido generado por la IA.

Cabe señalar que algunas jurisdicciones han empezado a explorar marcos jurídicos que abordan específicamente los contenidos generados por IA. Por ejemplo, la Directiva sobre derechos de autor de la Unión Europea, adoptada en 2019, incluye disposiciones que establecen que la protección de los derechos de autor no debe aplicarse a las obras generadas por IA sin participación humana. Sin embargo, los estados miembros son responsables de implementar esta directiva en sus leyes nacionales, por lo que puede haber variaciones en cómo se interpreta y aplica esto.

En lo que respecta a los derechos de autor de las obras de arte generadas por IA, la capacidad de garantizar la protección de los derechos de autor puede depender de la participación de creadores humanos en el proceso creativo. Si un artista humano contribuye a la concepción o el diseño de la obra de arte generada por la IA, puede reclamar derechos de autor sobre ella. Sin embargo, si la IA genera de forma autónoma la obra de arte sin intervención humana, puede ser más difícil hacer valer la propiedad de los derechos de autor.

La interpretación de la legislación sobre derechos de autor y los contenidos generados por IA sigue evolucionando, y las distintas jurisdicciones pueden adoptar enfoques diferentes. Es esencial consultar con profesionales del derecho versados en la propiedad intelectual y la ley de IA para comprender las implicaciones y normativas específicas de cada jurisdicción.

Sheth, Sarang. «Who Owns AI-Generated Content? Understanding Ownership, Copyrighting, and How the Law Interprets AI-Generated Art – Yanko Design», 28 de mayo de 2023. https://www.yankodesign.com/2023/05/27/who-owns-ai-generated-content-understanding-ownership-copyrighting-and-how-the-law-interprets-ai-generated-art/.

Tomado de: Universo Abierto

  • Por secciones

  • Por fecha

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930