Nos complace anunciar que la obra “Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardio- y cerebrovasculares, un problema de salud en Cuba y el mundo. El Programa cubano de control de la hipertensión arterial fue publicado por primera vez en 1975 y desde ese momento se actualiza acorde a los avances internacionales sobre el tema, adecuados a las características del Sistema Nacional de Salud.
La iniciativa HEARTS fue lanzada por la Organización Mundial de la Salud en 2016, de la cual Cuba es país fundador, su principal objetivo es reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares. Los elementos técnicos que lo componen se institucionalizaron en el año 2022 como parte del Programa de control de la HTA. El 17 de mayo de 2023 (Día mundial de lucha contra la Hipertensión Arterial) se celebró el primer aniversario de este importante paso. Finalizada esta etapa, se celebró una reunión de expertos que tuvo como propósitos hacer un balance de lo logrado, evaluar las dificultades y trazar estrategias que permitan perfeccionar el programa.
El presente texto se propone divulgar las principales intervenciones realizadas en este evento, con la convicción de que la socialización del análisis reflexivo que se produjo contribuya a allanar el camino para alcanzar mejores resultados en el control de la HTA y a empoderar a todos los actores en tan importante propósito.
Nos complace anunciar que la obra «Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardio- y cerebrovasculares, un problema de salud en Cuba y el mundo. El reto fundamental para la gestión sanitaria cubana consiste en identificar a todos los hipertensos posibles dentro de una comunidad y alcanzar el control adecuado para lograr valores normales de presión en la población general.
Componen este texto aspectos relacionados con la implementación del programa en el primer nivel de atención, junto al Programa del médico y la enfermera de la familia, además de la estructura organizativa en este y el resto de los niveles de atención. Describe la metodología para evaluar los cambios en el control de la hipertensión arterial, recoger los datos de forma sostenida para la toma de decisiones, movilizar todas las capacidades para tratar y controlar la hipertensión arterial a nivel poblacional, además de la necesidad de incluir y empoderar a sus miembros, aspecto clave que define éxito de la intervención. Incluye un estudio de caso, la implementación del programa en un sitio de demostración específico.
Nos complace anunciar que la obra Enfermería comunitaria integral ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
Enfermería comunitaria integral es un libro dirigido a la docencia de especialistas en ese campo de la salud, cuyo objetivo principal es el de brindarles los fundamentos necesarios e imprescindibles en su preparación profesional y trabajo en la comunidad. Esta obra se divide en seis partes formadas, a su vez, por 24 capítulos, en los que se recogen importantes temas como la prevención de enfermedades infecciosas, los elementos básicos de la salud pública y la enfermería comunitaria en Cuba, los propósitos, fundamentos y usos de la epidemiología, el sistema de trabajo de enfermería en el nivel primario de salud, los modelos de cuidados humanizados y la hemofilia en Cuba. Además, se hace énfasis en la importancia del papel del personal de enfermería en el trabajo preventivo dentro de la comunidad desde el enfoque familiar y comunitario en aras de lograr la calidad de vida de las personas.
El libro cuenta con un destacado colectivo de autores dirigido por la Dra. C. Caridad Dandicourt Thomas, profesor e investigador titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Ha publicado artículos en revistas médicas nacionales e internacionales y 6 libros de texto con prestigiosas editoriales del país y el extranjero.
Nos complace anunciar que la obra “Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
Según la Organización Mundial de la Salud, muchos cánceres se pueden prevenir; otros, detectar en las primeras fases de su desarrollo para ser tratados y curados, incluso enlentecer su progresión en etapas avanzadas, controlar o reducir el dolor, y ayudar a los pacientes y familiares a sobrellevar la carga de tan compleja enfermedad.
Teniendo en cuenta dichas recomendaciones y la experiencia acumulada durante los años de Revolución en materia de salud, se creó la Sección Independiente para el Control del Cáncer (SICC) en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, con la misión de dirigir el Programa Integral para el Control del Cáncer. Así mismo, la SICC genera y evalúa la estrategia nacional para coordinar la colaboración intersectorial y de la población, y direccionar el sistema de acciones dirigido a movilizar la reserva de eficacia a nivel social y optimizar los recursos.
La SICC funciona como interfaz coordinadora y trabaja con equipos de expertos de forma presencial y a distancia, a través de la Red de Control del Cáncer. En correspondencia, se ha elaborado el paquete educativo EDUCANCER, que propicia el cumplimiento de la estrategia e induce, desde la gestión del conocimiento, la actualización de los protocolos y la socialización de las nuevas formas de organización establecidas para el control del cáncer.
Esta guía proporciona recomendaciones para las buenas prácticas, basadas en la mejor evidencia clínica disponible y en la rentabilidad, con el objetivo de incrementar la supervivencia de los pacientes afectados por cáncer, mejorar su calidad de vida y disminuir la mortalidad. De esta manera, se pretende responder satisfactoriamente a las necesidades de pacientes y familiares, al tiempo que se intenta contribuir con su actualización a la tarea de los profesionales que trabajan en los servicios de oncología y dermatología.
Nos complace anunciar que la obra “Programa del médico y la enfermera de la familia. Segunda edición” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
irigido fundamentalmente a los médicos y enfermeras(os) de la familia, el Programa refleja las actividades del consultorio, el policlínico y el hospital, con la premisa del médico de familia como “guardián de la salud”, y el fortalecimiento del Equipo Básico de Salud en su función de brazo ejecutor, para satisfacer las necesidades de la población y modificar de forma positiva los indicadores de salud.
Esta edición del Programa del médico y la enfermera de la familia se ha realizado en un contexto diferente, teniendo en cuenta los cambios en la sociedad, que incluyen el cuadro de salud de la población y la necesidad de la intersectorialidad y la participación social, con autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, para la solución de los problemas de salud del individuo, de la población, de la comunidad y del ambiente.
Nos complace anunciar que la obra “Guía de actuación clínica en áreas intensivas municipales” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
La puesta en funcionamiento de las áreas intensivas municipales completa un sistema de atención al paciente grave, cuyo perfeccionamiento favorece el logro de una importante reducción en la mortalidad de estos pacientes, por cuanto su ubicación en el nivel primario de atención en salud permite el control del factor tiempo y el manejo correcto.
La meta de una atención en salud de forma integral, es el propósito de “acercar la atención especializada al paciente con riesgo vital en la comunidad”, para lo que se aplican medidas que, si bien constituyen la base para el tratamiento de las entidades nosológicas graves motivo de atención, no es posible aseverar que en la mayoría de los casos estas se apliquen según normas y criterios de actuación universales, asociados con los resultados de las investigaciones por evidencias o de aceptación nacional, que contemplen una mejoría “medible” de la calidad asistencial con la ejecución de las buenas prácticas médicas.
A pesar de que existe alguna similitud con la metodología y forma de trabajo que se aplica en las unidades de cuidados intensivos hospitalarias, su aplicación en la atención primaria de salud le concede mayor inmediatez y posibilidad de aprovechar la llamada “hora dorada” de todo paciente crítico, unido a la disponibilidad de recursos y la preparación especializada del personal que allí labora, hace que posea personalidad propia. Actualmente es posible aseverar que poseen características peculiares y no constituyen una simple extensión de las realizadas en la atención primaria de salud.
Es precisamente esto lo que indica la necesidad de establecer lineamientos de trabajo, de aplicación en las principales afecciones motivo de atención en las áreas intensivas municipales, que permitan el alcance de una actuación secuencial en el manejo de los pacientes graves y la adecuada interrelación de estas unidades con los servicios afines de nivel provincial y nacional.
En este artículo se analizan cuestiones éticas relacionadas con el uso y la divulgación de herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT y otros sistemas basados en grandes modelos lingüísticos (LLM), para escribir o editar manuscritos académicos.
Algunas revistas, como Science, han prohibido el uso de LLM por los problemas éticos que plantean en relación con la autoría responsable. Aquí se argumenta que ésta no es una respuesta razonable a los enigmas morales creados por el uso de los LLM, ya que las prohibiciones son inaplicables y fomentarían el uso no revelado de los LLM. Además, los LLM pueden ser útiles para redactar, revisar y editar textos, y promueven la equidad en la ciencia. Otros han argumentado que los LLM deberían mencionarse en los agradecimientos, ya que no cumplen todos los criterios de autoría.
En el artículo se sostiene que nombrar a los LLM como autores o mencionarlos en los agradecimientos son formas inapropiadas de reconocimiento porque los LLM no tienen libre albedrío y, por lo tanto, no pueden ser considerados moral o legalmente responsables de lo que hacen. Las herramientas en general, y el software en particular, suelen citarse dentro del texto, y luego se mencionan en las referencias.
Se proporcionan sugerencias para mejorar el Estilo APA para referenciar ChatGPT con el fin de indicar específicamente el colaborador que utilizó los LLM (porque las interacciones se almacenan en cuentas de usuario personales), la versión y el modelo utilizados (porque la misma versión podría utilizar diferentes modelos de lenguaje y generar respuestas disímiles, por ejemplo, ChatGPT Mayo 12 Versión GPT3.5 o GPT4), y el tiempo de uso (porque los LLM evolucionan rápidamente y generan respuestas disímiles a lo largo del tiempo).
Se recomienda que los investigadores que utilicen LLMs:
(1) revelen su uso en la introducción o en la sección de métodos para describir de forma transparente detalles tales como las indicaciones utilizadas y señalar qué partes del texto se ven afectadas,
(2) utilicen citas y referencias en el texto (para reconocer sus aplicaciones utilizadas y mejorar la localización y la indexación), y
(3) registren y presenten sus interacciones relevantes con LLMs como material suplementario o apéndices.
Hosseini, Mohammad, David B Resnik, y Kristi Holmes. «The Ethics of Disclosing the Use of Artificial Intelligence Tools in Writing Scholarly Manuscripts». Research Ethics, 15 de junio de 2023, 17470161231180448. https://doi.org/10.1177/17470161231180449.
Tomado de Universo Abierto
© 1999 - 2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas