El uso de la inteligencia artificial (IA) en la revisión por pares es uno de los temas más debatidos en la publicación académica actual. La revisión por pares sigue siendo la base de la credibilidad académica; sin embargo, en la era de la IA, el proceso se está transformando radicalmente a medida que la tecnología evoluciona.
Debemos centrarnos en reimaginar la revisión por pares para trascender los métodos tradicionales, aprovechar el potencial de la IA y garantizar que el proceso conserve su esencia humana».
En el período previo a este evento mundial, ScienceOpen destaca algunas de las investigaciones más actuales disponibles en nuestro entorno de descubrimiento que exploran las oportunidades, los riesgos y las cuestiones éticas del uso de la IA en la revisión por pares.
La revisión por pares actual se enfrenta a tensiones como la fatiga de los revisores, la escasez de revisores cualificados y el creciente volumen de envíos. El uso de herramientas de IA promete soluciones para mejorar significativamente la eficiencia mediante la clasificación de manuscritos, la detección de plagio y la verificación de referencias.
Sin embargo, el uso de la IA en la revisión por pares plantea serias preocupaciones éticas. Los sistemas de IA pueden heredar sesgos de sus datos de entrenamiento, lo que no solo puede resultar en injusticia, sino también en evaluaciones incorrectas. También existe una preocupación válida de que el uso de la IA pueda generar falta de transparencia. ¿Quién creó la IA?, ¿en qué se basan los conjuntos de datos?, ¿cómo funcionan los algoritmos?, ¿existen sesgos inherentes?, ¿cómo se pueden evitar las alucinaciones? Y si una revisión generada por IA contiene errores, ¿quién es responsable?, ¿existe una supervisión editorial de estos procesos?
Además, el sistema de revisión de IA no es inmune a la manipulación. Se ha descubierto que algunos investigadores añaden instrucciones a sus manuscritos con escritura blanca oculta, lo que induce a la IA a emitir revisiones favorables. Prácticas como estas erosionan la confianza en la comunidad académica y ponen de manifiesto la fragilidad de depender de procesos automatizados.
Fuente: https://blog.scienceopen.com/2025/08/how-ai-is-transforming-peer-review/
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) presentó el nuevo Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas, que reemplaza el reglamento vigente desde 2003. La Resolución 149/2024 introduce cambios significativos para elevar los estándares de calidad y visibilidad de las publicaciones científicas cubanas.
El sistema nacional de certificación de revistas científicas es un conjunto estructurado de procesos y actividades orientados a incrementar la calidad científica y editorial de las revistas. El nuevo modelo establece 30 criterios de evaluación (siete básicos y 23 complementarios) y categoriza las revistas en cuatro niveles: Excelencia, A, B y C.
La comisión evaluadora estará integrada por 21 miembros: un Presidente, un Coordinador y un Secretario (que deben pertenecer al CITMA); expertos en el ámbito editorial e investigadores reconocidos.
Entre las novedades destacan la obligatoriedad de reevaluación cada tres años, el acceso abierto para revistas electrónicas y la creación de un Repositorio Nacional en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México. Las revistas certificadas integrarán un Índice Nacional, el cual servirá como referencia para procesos académicos y de financiamiento.
La primera convocatoria bajo este sistema estará abierta desde el 1 hasta el 15 de octubre de 2025. A partir de ese momento el Ministerio tendrá un plazo de 120 días para la evaluación, dictamen y notificación de los resultados. Las instituciones dispondrán de 90 días para reclamaciones y apelaciones.
Los representantes de las organizaciones editoras deben preparar un expediente que incluya varios documentos clave. Entre ellos se encuentra un formulario de postulación que debe contener información esencial sobre la revista, como su título, soporte (electrónico o impreso), URL oficial, ISSN, periodicidad y el área de conocimiento que abarca. Además, se requiere un listado de los revisores que colaboraron en el año 2024 y documentación que respalde el proceso de revisión de al menos cinco artículos.
Para que una revista obtenga la certificación, deberá cumplir con criterios básicos y alcanzar una puntuación mínima de 4,8 puntos en los criterios complementarios.
Los criterios de evaluación se dividen en básicos y complementarios. Los primeros incluyen aspectos como la identificación de la revista, la regularidad en la publicación y la evaluación por pares. Por su parte, los criterios complementarios abarcan la política editorial, la calidad del contenido y la apertura e internacionalización de la revista.
Esta convocatoria representa un paso significativo para elevar los estándares de las publicaciones científicas en Cuba, promoviendo la investigación de calidad y la difusión del conocimiento. A través de este proceso, el CITMA busca fortalecer el sistema de revistas científicas del país, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.
CONVOCATORIA-PROCESO-DE-CERTIFICACION-DE-REVISTAS-CIENTIFICAS-2025
Fuente: Revista Juventud Técnica
Sheryl Márquez Vega
El Dr. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado publicó lo siguiente por la presentación del Tomo II de la obra «Protocolización de la asistencia médica» . Segunda edición, realizada por su editora principal, la Dra. Niuxia Alonso Pupo, el pasado 8 de julio en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
Especial reconocimiento a los editores científicos de una obra colosal al servicio de la salud.
🩺Fueron el Dr. C. Emilio Fidel Buchaca Faxas y la Dra. C. Caridad Chao Pereira, ambos profesores e investigadores titulares, los responsables de guiar a la Comisión de Protocolización y a un colectivo de autores y coautores que sintetizaron y supieron contextualizar su experiencia como profesionales, sobre la base de sólidas evidencias.
🖊️ Agradecimiento al Dr. C. Miguel Estévez del Toro, Director del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y su equipo de trabajo.
🖊️ Reconocimiento sincero a la Editorial Ciencias Médicas, por su consagración, sorteando dificultades, para que esta obra viera la luz.
‼️Felicidades‼️
Presidieron la presentación ademas del Dr. Aparicio, la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica y el Dr. C. Miguel Hernán Estévez del Toro, Director de la institución.
© 1999 - 2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas