Título: Datos para sociedades más equitativas
Autoría: Ileana Elena Castañeda Abascal, Beatriz Corona Miranda
Edición: Ing. Damiana I. Martín Laurencio
Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González
ISBN 978-959-316-207-4
Año: 2025
Investigación realizada con el propósito de profundizar sobre el marco legal del país y la identificación de desigualdades para generar evidencias que permitan la realización de acciones sanitarias oportunas y sensibles. Describe los documentos jurídicos, procedimientos y protocolos, encuestas y programas relacionados con la recolección de datos por sexo, identidad de género, y color de la piel. Brinda una mirada a la utilización de la información proveniente de los sistemas de información estadísticos para la identificación de desigualdades según sexo, color de la piel y en las poblaciones clave.
PDF (11.0 MB)
Cómo citar esta obra:
Castañeda Abascal IE, Corona Miranda B. Datos para sociedades más equitativas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2025. Disponible en: http:/www.bvscuba.sld.cu/libro/datos-para-sociedades-mas-equitativas/
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) presentó el nuevo Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas, que reemplaza el reglamento vigente desde 2003. La Resolución 149/2024 introduce cambios significativos para elevar los estándares de calidad y visibilidad de las publicaciones científicas cubanas.
El sistema nacional de certificación de revistas científicas es un conjunto estructurado de procesos y actividades orientados a incrementar la calidad científica y editorial de las revistas. El nuevo modelo establece 30 criterios de evaluación (siete básicos y 23 complementarios) y categoriza las revistas en cuatro niveles: Excelencia, A, B y C.
La comisión evaluadora estará integrada por 21 miembros: un Presidente, un Coordinador y un Secretario (que deben pertenecer al CITMA); expertos en el ámbito editorial e investigadores reconocidos.
Entre las novedades destacan la obligatoriedad de reevaluación cada tres años, el acceso abierto para revistas electrónicas y la creación de un Repositorio Nacional en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México. Las revistas certificadas integrarán un Índice Nacional, el cual servirá como referencia para procesos académicos y de financiamiento.
La primera convocatoria bajo este sistema estará abierta desde el 1 hasta el 15 de octubre de 2025. A partir de ese momento el Ministerio tendrá un plazo de 120 días para la evaluación, dictamen y notificación de los resultados. Las instituciones dispondrán de 90 días para reclamaciones y apelaciones.
Los representantes de las organizaciones editoras deben preparar un expediente que incluya varios documentos clave. Entre ellos se encuentra un formulario de postulación que debe contener información esencial sobre la revista, como su título, soporte (electrónico o impreso), URL oficial, ISSN, periodicidad y el área de conocimiento que abarca. Además, se requiere un listado de los revisores que colaboraron en el año 2024 y documentación que respalde el proceso de revisión de al menos cinco artículos.
Para que una revista obtenga la certificación, deberá cumplir con criterios básicos y alcanzar una puntuación mínima de 4,8 puntos en los criterios complementarios.
Los criterios de evaluación se dividen en básicos y complementarios. Los primeros incluyen aspectos como la identificación de la revista, la regularidad en la publicación y la evaluación por pares. Por su parte, los criterios complementarios abarcan la política editorial, la calidad del contenido y la apertura e internacionalización de la revista.
Esta convocatoria representa un paso significativo para elevar los estándares de las publicaciones científicas en Cuba, promoviendo la investigación de calidad y la difusión del conocimiento. A través de este proceso, el CITMA busca fortalecer el sistema de revistas científicas del país, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.
CONVOCATORIA-PROCESO-DE-CERTIFICACION-DE-REVISTAS-CIENTIFICAS-2025
Fuente: Revista Juventud Técnica
Sheryl Márquez Vega
Título: Mapas conceptuales para la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad. Plan E
Autoría: Jorge Luis Álvarez Valcárcel
Edición: Lic. Elisa Aleida Pardo Zayas
Diseño: D.C.V. Amanda Rodríguez Sánchez
ISBN 978-959-316-213-5
Año: 2025
El libro ofrece a estudiantes y docentes de la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad, las estrategias prácticas en la creación de mapas conceptuales. Esta técnica permite representar y organizar el conocimiento, mediante el empleo de conceptos y frases de enlace para establecer relaciones significativas entre ellos. Así, el mapa conceptual permitirá a los estudiantes analizar textos y otros materiales educativos, ordenar los conocimientos adquiridos e integrarlos a los nuevos, con lo que se convierte en un recurso esencial de aprendizaje en el mundo de hoy.
Cómo citar esta obra:
Álvarez Valcárcel JL. Mapas conceptuales para la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad. Plan E. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/16472/
Este trabajo busca compensar la ausencia de directrices globales para evaluar las prácticas de ciencia abierta en el contexto de la Recomendación de la UNESCO de 2021.
Los principios se centran en tres pilares fundamentales:
Se destaca que los principios están diseñados para ser aspiracionales más que prescriptivos, elaborados con diferentes actores y niveles de capacidad en mente, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y no destinados a evaluar a personas individuales.
El objetivo es facilitar que sistemas de monitoreo actuales y futuros adopten estos principios, fortaleciendo un enfoque mundial basado en valores compartidos.
Este lanzamiento se enmarca en la necesidad de establecer un marco global, coherente y adaptable, para monitorear el progreso hacia la ciencia abierta según lo establecido por la UNESCO en 2021. La publicación oficial permite su descarga, y se espera que estos principios sirvan como referencia para fomentar prácticas.
Fuente:https://zenodo.org/records/15807481
El Dr. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado publicó lo siguiente por la presentación del Tomo II de la obra «Protocolización de la asistencia médica» . Segunda edición, realizada por su editora principal, la Dra. Niuxia Alonso Pupo, el pasado 8 de julio en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
Especial reconocimiento a los editores científicos de una obra colosal al servicio de la salud.
🩺Fueron el Dr. C. Emilio Fidel Buchaca Faxas y la Dra. C. Caridad Chao Pereira, ambos profesores e investigadores titulares, los responsables de guiar a la Comisión de Protocolización y a un colectivo de autores y coautores que sintetizaron y supieron contextualizar su experiencia como profesionales, sobre la base de sólidas evidencias.
🖊️ Agradecimiento al Dr. C. Miguel Estévez del Toro, Director del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y su equipo de trabajo.
🖊️ Reconocimiento sincero a la Editorial Ciencias Médicas, por su consagración, sorteando dificultades, para que esta obra viera la luz.
‼️Felicidades‼️
Presidieron la presentación ademas del Dr. Aparicio, la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica y el Dr. C. Miguel Hernán Estévez del Toro, Director de la institución.
© 1999 - 2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas