Revista Médica Electrónica. Vol. 45, No. 6 (2023): en progreso

Revista Médica Electrónica.  Vol. 45, No. 6 (2023): en progreso

Artículos recomendados:

Utilización de los estudios tomográficos en pacientes politraumatizados. Alberto Denis Pérez, et al.

Diseño de la tarjeta de habilidades prácticas de electroencefalografía para el técnico en Neurofisiología Clínica. Ivonne Jiménez Hinojosa, et al.

Hernioplastia inguinal con tejido autólogo. Técnica de Mohan Desarda. Ricardo Juan Alfaro Alonso, et al.

MediCiego. Vol. 29 (2023): Publicación continua

MediCiego. Vol. 29 (2023): Publicación continua

Artículos recomendados:

Características del cáncer bucal en Artemisa en el cuatrienio 2015-2018. Ivonne Bárbara Román Hernández y Gladys Ana Peñalver Sinclay

Cambios morfológicos de la córnea, posteriores a la intervención quirúrgica refractiva con técnica láser. Yanet Frometa Bring, et al.

Caracterización clínica y epidemiológica del glaucoma primario de ángulo abierto en un área de salud. Hector Santiago Montes Fong, et al.

Gaceta Médica Espirituana. Vol. 25, No. 2 (2023): mayo-agosto (en progreso)

Gaceta Médica Espirituana. Vol. 25, No.3 (2023): septiembre -diciembre (en progreso).

Artículos recomendados:

Consejos de la teoría científica para mantener un sistema inmune saludable. Valia Concepción Ulloa y Yralys Naranjo Herrera

Carcinoma basocelular de la piel cabelluda tratado con HeberFERON. Seguimiento clínico, ecográfico e histopatológico. Vladimir Sánchez Linares, et al.

Pineoblastoma en el adulto. A propósito de un caso. Orestes López Piloto, et al.

EDUMECENTRO. Vol. 15 (2023): Publicación continua

EDUMECENTRO. Vol. 15 (2023): Publicación continua

Artículos recomendados:

Superación del médico general para la atención integral a niños con necesidades educativas especiales. Massiel Machado Díaz, et al.

El aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica para mejoras del desempeño en peritonitis posoperatoria. Iliana Guerra Macías y Tania Rosa González García.

Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicas. Tahiry Gómez Hernández, et al. 

Nuevo libro «Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998”

Nos complace anunciar que la obra “Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El objetivo de este libro es hacer un reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron con su accionar a la formación de múltiples generaciones de médicos en la provincia de Camagüey. Destacar en particular a los excelentes profesores a quienes correspondió la fundación de la universidad médica; rescatar los principales hechos, sucesos y personas que la hicieron posible, para que de manera escrita permanezcan imborrables en la pléyade de profesionales de la salud que se han formado, se forman y se formarán en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay.
No ha sido una historia vivida, sino vívida; ha sido mucho el sacrificio de un gran grupo de personas, que sintieron como suya la obra, la defendieron y lograron lo que hoy tenemos. En sus 13 capítulos se pretende abarcar todo lo relacionado con la enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey, desde cómo y quiénes la iniciaron empezando por el área clínica, hasta cómo se desarrolló durante los primeros 30 años.
La historia la hacen los hombres, con sus defectos y virtudes. Cuando se hace por amor, no se percibe que se está dejando una marca en el camino de la vida. Debe haber alguien que sea capaz de evitar que se olvide. Sin pasado, no hay presente y no podrá haber futuro.

Nuevo libro «Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos»

Nos complace anunciar que la obra “Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, presenta lo más actualizado que sobre insuficiencia cardiaca se ha publicado en los últimos cuatro años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos. Se describe la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos, por primera vez juntos el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos.
Es el primer libro de insuficiencia cardiaca con enfoque terapéutico escrito por autores cubanos, acompañados por residentes de Cuba y del extranjero, enfocado en los escenarios clínicos. Constituye un texto de lectura complementaria, actualizado y con un enfoque práctico, útil para médicos de las especialidades de medicina interna, cardiología, geriatría, negrología, pediatría, obstetricia, medicina general integral y cuidados intensivos, y para la enseñanza de la residencia de posgrado, a los que les proporcionará los medios necesarios para mantenerse actualizados sobre los nuevos enfoques, los resultados de la investigación clínica y la práctica médica basada en la evidencia.

Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos

Título: Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos

Autoría: Caridad Chao Pereira, et al.

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez

ISBN 978-959-316-111-4

Año: 2023

Obra que presenta lo más actualizado que sobre insuficiencia cardiaca se ha publicado en los últimos cuatro años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos. Se describe la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos, por primera vez juntos el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos. Constituye un texto de lectura complementaria, actualizado, con un enfoque práctico y útil.

PDF (4,07 MB)       EPUB (7,87 MB)

Cómo citar esta obra:
Chao Pereira C., et al. Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/insuficiencia-cardiaca-conducta-terapeutica-en-escenarios-clinicos/

 

 

Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998

Título: Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998

Autoría: Alberto Inocente Hernández Rodríguez, et al.

Edición y diseño: Manuel N. Montejo Lorenzo

ISBN 978-959-316-107-7

Año: 2023

La publicación de la obra Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998, ha sido resultado de la coedición de Ediciones Ácana, sello editorial de la provincia Camagüey, y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), casa editora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Obra histórica, que se realizó con el propósito de reconocer a todos aquellos que contribuyeron con su accionar a la formación de múltiples generaciones de médicos en la provincia de Camagüey. Destaca, en particular, a los excelentes profesores a quienes correspondió la fundación de la universidad médica; rescata los principales hechos, sucesos y personas que la hicieron posible, para que de manera escrita permanezcan imborrables en la pléyade de profesionales de la salud que se han formado, se forman y se formarán en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. No ha sido una historia vivida, sino vívida. Ha sido mucho el sacrificio de un gran grupo de personas, que sintieron como suya la obra, la defendieron y lograron lo que hoy se tiene.  En sus 13 capítulos se pretende abarcar todo lo relacionado con la enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Desde cómo y quiénes la iniciaron, empezando por el área clínica, hasta cómo se desarrolló durante los primeros 30 años.

PDF (7,71 MB)

Cómo citar esta obra:
Hernández Rodríguez AI, et al. Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998 [Internet]. La Habana: Editorial Ácana, Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ensenanza-de-las-ciencias-medicas-en-camaguey-treinta-anos-de-historia-vivida-1968-1998/

 

Nuevo libro “Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional”

Nos complace anunciar que la obra “Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional es un libro dirigido a personas de diversas disciplinas, en consecuencia con el carácter inter- y multidisciplinario de la salud ocupacional; específicamente hacia los que de algún modo se relacionan en su quehacer profesional con el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo, pues introduce al lector en la comprensión de lo psicosocial en el ámbito laboral.
El texto proporciona referentes que orientan al lector y lo guían en el amplio arsenal bibliográfico que sobre estos temas ha crecido de modo exponencial en los últimos años. Los contenidos no abarcan toda la información, ni pretenden reproducir lo que existen en otros referentes bibliográficos de incuestionable amplitud y detalle; sino que se presentan para sistematizar los conocimientos al respecto, abordados de otras maneras.
Arlene Oramas Viera, Psicóloga, Doctor en Ciencias de la Salud, Máster en Psicología de la Salud; es Investigadora Titular del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Además, imparte clases en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y en la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

  • Por secciones

  • Por fecha

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930