Nuevos modelos de Acceso Abierto: editoriales de revistas de sociedades científicas y universidades

Al evaluar los resultados de una reciente encuesta sobre las prácticas editoriales de las editoriales académicas independientes, Danielle Padula, responsable de marketing y desarrollo comunitario de Scholastica, concluye que estas editoriales avanzan paulatinamente hacia modelos de acceso totalmente abierto, al tiempo que siguen trabajando para identificar las opciones con mayor potencial de crecimiento a largo plazo a raíz de recientes iniciativas de financiación, como el Plan S y el «Nelson Memo» de la OSTP.

El último informe de la encuesta, publicado en diciembre de 2022, muestra un aumento de las editoriales universitarias y de sociedad que buscan la transición de las revistas a modelos totalmente de OA y que, al igual que en 2020, muchas siguen trabajando para identificar opciones de financiación viables. Sin embargo, el consenso en torno a los mejores enfoques de financiación puede estar formándose gradualmente, lo que podría indicar más cambios e innovación en el OA.

En el artículo se destacan los modelos de OA y las opciones de financiación en los que los participantes en la encuesta dijeron centrarse en comparación con 2020 y las posibles implicaciones para los editores independientes de cara al futuro.

En primer lugar, observando los modelos de OA que los encuestados declararon utilizar y priorizar en 2022, se ven claras tendencias lineales. Al igual que en 2020, la publicación totalmente en OA (en la que todos los artículos son de lectura gratuita inmediatamente después de su publicación) fue el enfoque de OA más común, con un 80% de los encuestados diciendo que su organización utiliza modelos de publicación totalmente en OA. El uso de los modelos de OA ecológico e híbrido también se mantuvo relativamente igual en comparación con 2020, con el 25% de los encuestados informando que su editorial utiliza el OA ecológico (frente al 25% en 2020) y el 31% informando que su editorial utiliza el modelo de OA híbrido (frente al 30% en 2020).

La prevalencia de las revistas totalmente OA entre los editores académicos independientes encuestados refleja el crecimiento en toda la industria de la publicación totalmente OA durante la última década, como se observa en informes recientes, incluido el Informe STM Report  y el “STM Global Brief.” de 2021.

Al igual que en 2020, la mayoría de los encuestados consideraron que las subvenciones institucionales y las becas tenían un alto potencial de financiación de las revistas de OA en los próximos tres años, con un 66% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las subvenciones institucionales y un 55% seleccionando «algún» o «muy alto» potencial para las becas. Y, al igual que en 2020, las opiniones sobre el potencial de los APC estaban divididas a partes iguales, con un 48% calificando los APC como de «bajo» o «ningún» potencial y un 42% calificando los APC como de «algún» o «alto» potencial. Las opciones peor valoradas fueron también, una vez más, los Acuerdos Transformativos (AT), la publicidad y las tasas de presentación.

Tomado de: Universo Abierto.

Texto completo: Society and university journal publishers gradually progressing towards new OA models. (2023, marzo 23). Impact of Social Sciences.

!Nuevo libro! «Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed.»

Nos complace anunciar que la obra «Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed.» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento, en su 3.ra edición, contiene todo lo más novedoso que existe en quehacer médico de esta especialidad, las dolencias frecuentes y significativas para el paciente y el tratamiento en todos los casos. La labor del médico internista ha sido trascendental para proporcionar una atención escrupulosa y metódica del paciente. Tiene las destrezas y el conocimiento de este arte, con cimientos científicos que solo ellos tienen para “internarse” en el cuerpo de un ser humano y estudiar a la persona a través de la ambigüedad y oscuridad de los síntomas. Son los médicos que atienden los viejos y conocidos síndromes expresados en nuevas enfermedades.
La especialidad de medicina interna ha evolucionado de manera meteórica en las últimas décadas y los nuevos tiempos han dado el salto hacia una asistencia médica de calidad a través de la personalización. La presente edición incorpora a sus páginas otras patologías de gran actualidad y notoriedad como la COVID-19, la fiebre del assa, la fiebre amarilla, la tuberculosis extrapulmonar, la infección por Helycobacter pylori, las enfermedades hipofisiarias, la esclerosis múltiple y el síndrome confusional agudo. Se agrega además una nueva sección de fármacos antivirales en correspondencia con la relevancia alcanzada por las enfermedades de etiología viral en los últimos años.
William Oster (1819-1919), padre de la medicina interna, diría: “La práctica de la medicina es un arte, no un comercio, una vocación, no un negocio. Una vocación en la cual su corazón ejercitará igualmente con su cabeza”. Así, esta ciencia de lo universal se alza hoy, más que nunca, como una creación única irremplazable.

Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 39, No. 1 (2023): enero-marzo

Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 39, No. 1 (2023): enero-marzo

Artículos recomendados:

Complicaciones materno-fetales en gestantes obesas del municipio Artemisa. Yudelmis Alvarez Gavilán, et al.

Exposición a biomasa y su asociación con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Diana Marcela Díaz Quijano, et al.

Biometría fetal en la confirmación de restricciones del crecimiento intrauterino. Danay Vázquez Rivero, et al.

Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García» Vol. 10, No. 2 (2022): mayo-agosto (en progreso)

Archivos del Hospital Universitario «General Calixto García». Vol. 11, No. 1 (2023): enero – abril (en progreso)

Artículos recomendados:

Costos del uso secuencial de antimicrobianos en el tratamiento posquirúrgico de pacientes con apendicitis aguda. Osdalis Llamila Cisneros Ramírez, et al.

Caracterización de la infertilidad femenina en la provincia de Camagüey. Orisel Del Carmen Rodríguez Abalo, et al.

Puntaje GRACE en la predicción del riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio. Anny Maria León Fajardo, et al.

Revista Cubana de Cirugía. Vol. 61, No. 4 (2022): octubre – diciembre

Revista Cubana de Cirugía. Vol. 61, No. 4 (2022): octubre – diciembre

Artículos recomendados:

Supervivencia de pacientes con cáncer de mama y cirugía conservadora. Oslanyer Anael Rodríguez Moreira y Cynthia Santana Delgado.

Tratamiento quirúrgico del nódulo de tiroides en el Hospital Universitario “General Calixto García”. Yosvany Stable Jurquín y José Gimel Sosa Martín.

Cirugía del rejuvenecimiento con colgajo alto del sistema músculoaponeurótico superficial. Isvel Toirac Cantillo, et al.

Revista Cubana Estomatología. Vol. 60, No. 1 (2023): enero-marzo

Revista Cubana Estomatología. Vol. 60, No. 1 (2023): enero-marzo

Artículos recomendados:

Frecuencia de la cavidad ósea de Stafne. Un análisis retrospectivo en radiografías panorámicas. Juan Angel Paucar Estrella, et al.

Resistencia de unión al cizallamiento de diferentes agentes de fijación a aleaciones metálicas odontológicas. Iván Humberto Medina Ordaz, et al.

Regeneración ósea con fibrina rica en plaquetas en una cirugía apical. Jimena Isabel Ramos Ramirez, et al.

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Vol. 15, No. 1 (2023): enero-abril

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Vol. 15, No. 1 (2023): enero-abril

Artículos recomendados:

La actividad mental en adultos con trauma craneoencefálico leve. Estrategia de intervención. Mercedes Caridad Crespo Moinelo, et al.

Fisioterapia respiratoria y neurolingüística en paciente con distrofia muscular de Duchenne. Marianne Sánchez Savigñón, et al.

Rehabilitación de niños poscirugía de astrocitoma cerebral grado I. Liliana Berbes Villalón, et al.

  • Por secciones

  • Por fecha

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930