Publicación depredadora, importante comprender

El fenómeno de las publicaciones depredadoras es bien conocido gracias a la labor de Jeffrey Beall y otros que han destacado y popularizado el tema. En un nuevo libro titulado «The Predator Effect» (El efecto depredador), Simon Linacre se basa en su experiencia en la lucha contra las prácticas editoriales engañosas e insta al sector de las comunicaciones académicas a centrarse menos en la publicación depredadora como cuestión teórica y más en las repercusiones negativas que pueden tener las revistas depredadoras en el mundo real.

¿Qué hay en un nombre? Cuando decidió escribir un libro sobre las revistas depredadoras a principios de 2021, casi la primera decisión tomada por el autor, fue llamarlo «El efecto depredador». Después de trabajar en el mundo de la publicación académica durante casi 20 años y de conocer el fenómeno de las publicaciones depredadoras durante la mayor parte de ese tiempo. Simon Linacre sabía que el problema se había enredado en definiciones y discusiones sobre criterios subjetivos. Ya era hora de comprender el impacto real de las prácticas editoriales depredadoras.

Pero antes hay que abordar la definición de lo que significa realmente la publicación depredadora. Aquí es donde ha surgido parte de la controversia en torno a la publicación predatoria en el pasado, por un par de razones. En primer lugar, cuando Jeffrey Beall acuñó la frase en 2010, no la definió realmente como tal, sino que se limitó a destacar la estafa que suponen las revistas que piden a los autores que paguen una tasa de procesamiento de artículos (APC) por una publicación de calidad inferior. Utilizó el término «editoriales académicas de acceso abierto depredadoras potenciales, posibles o probables» en su sitio web, ya desaparecido, que contenía la Lista de Beall, pero esta descripción circular tampoco es realmente útil.

Un intento más exitoso de definir las prácticas depredadoras fue realizado en 2019 por Grudniewicz et al. como:

«entidades que priorizan el interés propio a expensas de la erudición y se caracterizan por la información falsa o engañosa, la desviación de las mejores prácticas editoriales y de publicación, la falta de transparencia y/o el uso de prácticas de solicitud agresivas e indiscriminadas».

Esta definición llevó al profesor Björn Brembs a la conclusión de que la mayor editorial del mundo, Elsevier, también podría definirse como editorial depredadora.

El problema de las revistas depredadoras ha sido igualmente descartado en el pasado, alegando que algunos estudios sobre la publicación depredadora han sido defectuosos, que hay peces más grandes que pescar en las prácticas de publicación académica y que la educación de los autores proporcionaría una respuesta. Sin embargo, el problema persiste, ya que más de 16.000 revistas figuran en la base de datos de informes sobre prácticas predatorias de Cabells, y la educación todavía tiene que avanzar, como demuestra el reciente estudio realizado en la India, según el cual el 41% de los autores académicos encuestados no conocían las revistas predatorias.

Definir o medir el problema es intrínsecamente difícil, dada la naturaleza turbia de las prácticas editoriales depredadoras, y esto ha llevado a otros a concluir que es mejor comprender el espectro de actividades que abarca la publicación depredadora, en lugar de obsesionarse con las definiciones. Pero la comunidad académica y otras partes interesadas en las comunicaciones académicas necesitarán más claridad para evitar con éxito tanto la publicación como la lectura de contenidos de revistas depredadoras.

Una parte interesada que evidentemente sí crees que las revistas depredadoras son un problema importante es la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, que en 2019 determinó que la editorial OMICS International era culpable de defraudar a los autores que pagaban por publicar artículos en cientos de sus revistas, emitiendo una multa de algo más de 50 millones de dólares. El hecho de que esto represente un pequeño porcentaje de todos los APCs que han sido pagados a lo largo de los años por los autores a las editoriales depredadoras – a cambio de un pdf en un sitio web que casi nadie encontrará y aún menos leerá o citará – esto en sí mismo sugiere que el impacto de las revistas depredadoras ha visto al menos millones de dólares del dinero de los financiadores, las universidades y los autores ser desperdiciados.

El problema también ha provocado un sesgo en el comportamiento académico, especialmente cuando las revistas depredadoras se han colado en las listas oficiales de revistas en las que se anima a los autores a publicar. Si a esto se añaden los problemas personales de los autores que caen involuntariamente en las trampas de las editoriales depredadoras –que ahora se extienden a los libros, las conferencias y los eventos virtuales-, es innegable que el impacto del comportamiento depredador repercute en el mundo académico y en la difusión del conocimiento.

Sin embargo, quizá el verdadero «efecto depredador» sea el riesgo al que se expone la sociedad en general cuando las revistas que pretenden ser académicas y revisadas por pares presentan en cambio artículos que no han sido validados y contienen desinformación o «ciencia basura». En un estudio aún no publicado sobre una serie de revistas depredadoras que habían publicado artículos relacionados con el COVID-19, se descubrió que:

  • La mayoría de los artículos informaban sobre métodos preventivos para controlar la infección por COVID, modelos para predecir la propagación de la infección o medicamentos y vacunas para prevenir la propagación del virus o tratamientos para el COVID-19.
  • También se encontraron estudios que informaban del uso exitoso de hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina y tratamientos como la terapia de plasma de convalecencia, u otras terapias medicinales complementarias sin ensayos clínicos y con tamaños de muestra pequeños.
  • En un breve plazo de tiempo, el 85% de los artículos depredadores que investigamos recibieron al menos una sola cita, lo que es mucho más elevado de lo que habían mostrado estudios anteriores.

Se han puesto de manifiesto problemas similares en los casos en los que se ha publicado la experimentación con personas y animales sin ninguno de los controles de integridad habituales de los que se informa. Es en esta área donde el impacto de la publicación depredadora es quizás más claro, con artículos publicados en revistas depredadoras que también impulsan afirmaciones de teoría de la conspiración como que las antenas 5G causan que la gente se contagie de COVID -19. Estos pueden ser leídos, informados y amplificados por los medios de comunicación, contribuyendo significativamente a la «infodemia» de los últimos tiempos. Por lo tanto, aunque el problema de la publicación depredadora a menudo puede parecer remoto o difícil de cuantificar, el efecto de las prácticas depredadoras puede ser muy real.

Tomado de Universo abierto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code

  • Por secciones

  • Por fecha

    noviembre 2022
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930