Cuba, puntero de América en vacunación

Cuba, puntero de América en vacunación

Ángel Guerra Cabrera

Tomado del Periódico La Jornada, jueves 14 de octubre de 2021 , p. 26

Cuba es el país de América con más alto porcentaje de vacunación contra el Covid-19 y con mayor velocidad de inoculación diaria en el mundo. Conviene señalar que, además, las autoridades están valorando la aplicación de una dosis adicional de refuerzo, no obstante la alta efectividad de las vacunas cubanas, pensando en salvaguardar al máximo la salud y la vida una vez se abra la economía.Hoy son vacunados diariamente en la isla entre 200 y 300 mil personas sobre una población de poco más de 11 millones. Hace cuatro días se habían aplicado 22 millones 982 mil 462 dosis, de modo que 86.1 por ciento de la población total ha recibido al menos la primera dosis, equivalente a 98.4 por ciento en la población susceptible de ser vacunada. Ha recibido el esquema completo 67 por ciento de las personas mayores de dos años.

Cuba es el único país que ha incluido en su estrategia de inmunización a los niños de dos años en adelante. Cabe recordar que su esquema de vacunación consta de tres dosis de Abdala o de Soberana –inmunógenos de creación y fabricación nacional– y no de dos, como ocurre hoy en el resto del mundo, salvo en los países que –como Vietnam, Irán, Venezuela o Nicaragua– aplican los biológicos cubanos. En el esquema de Soberana las dos primeras dosis que recibe la persona inmunizada son de Soberana 02 y luego es pinchada con Soberana Plus, diseñada desde un principio como refuerzo, la cual se aplica también de forma masiva, como dosis única, a quienes se contagiaron, experiencia singular en el planeta, con positivos resultados. Cuba es el único país latinoamericano y de lo que se conocía como tercer mundo, que ha creado y aplica vacunas propias.

Ese hecho constituye una poderosa herramienta de soberanía, pero, además, era el único camino que tenía para poder inmunizar a su población. Asfixiada por medidas sin precedente de Estados Unidos contra su economía, paralizado por la pandemia el turismo –su principal fuente de divisas– y gran parte de la actividad económica, Cuba –que no tiene acceso al crédito internacional– apenas ha contado con recursos desde el año pasado para adquirir un mínimo vital de combustible, alimentos y materia prima para su industria farmacéutica. Existe un considerable desabasto de alimentos y medicinas y hubo que hacer pininos para importar reactivos y otros elementos necesarios para poder producir las vacunas. En esas paupérrimas condiciones financieras, ¿de dónde habría sacado los más de 300 millones de dólares que habría costado importar de otros países la cantidad de vacunas necesarias para inmunizar a su población?

Cuba tiene gran experiencia en la invención y producción de vacunas y otros fármacos y está a la cabeza del mundo en campañas de inoculación masiva. De modo que no sorprende que resultaran tan seguros y efectivos sus inmunógenos anti-Covid y que ya se esté experimentando una considerable disminución en el número de casos y fallecimientos. Por eso, en la isla ya se habla de abrir el turismo y la economía a partir del 15 de noviembre, después de 18 meses de casi total encierro preventivo. En ese momento ya estará vacunada con esquema completo casi la totalidad de la población mayor de dos años y, claro, continuarán existiendo protocolos de seguridad biológica ajustados a la nueva situación.

En Cuba, cabe subrayar, se han recuperado 97.5 por ciento de quienes han enfermado en comparación con 90.4 a escala mundial y 85.3 en América. A propósito, tras este importante avance, además de la proeza de crear las vacunas en muy pocos meses, la ciencia y la medicina cubanas han brillado también por su labor de combate al Covid, desde la realización a fondo de la detección y aislamiento de pacientes en las comunidades hasta los innovadores protocolos de tratamiento, con frecuencia mediante la utilización de eficaces fármacos biotecnológicos y homeopáticos creados en Cuba. Ello explica que la isla exhiba 0.85 por ciento de letalidad ante este mal frente a más de 2 por ciento en América y el resto del mundo.

Ninguna medida importante en el combate al Covid-19 en Cuba ha obedecido a la improvisación. Desde que el virus apareció en Wujan comenzó a elaborarse una estrategia de enfrentamiento y a principios de 2020 se creó el Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para enfrentar al Covid-19, que ha sesionado casi a diario desde entonces encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel. Luego se creó el grupo de científicos y expertos para combatir al coronavirus, que también encabeza el presidente, se reúne periódicamente y toma decisiones importantes. Todos los pasos dados en materia de vacunas han sido sometidos a la aprobación de la prestigiosa agencia reguladora nacional. Hay gentuza que, sometida a sus amos del norte, pretende destruir esta voluntad de lucha por la vida y la dignidad humanas. No podrán, la revolución tiene el firme apoyo del pueblo.

INMEDSUR. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Vol.4, No.2 (2021): mayo-agosto.

INMEDSUR. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Vol.4, No.2 (2021): mayo-agosto.

Artículos recomendados:

Influencia del ideario martiano en la génesis del pensamiento revolucionario de Fidel Castro Ruz. Ana María Barcia Armas, et al.

Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, su papel en la conformación de la identidad cultural cienfueguera. Alberto Antonio Sosa Osorio, et al.

La variedad artística en las construcciones neocoloniales de Cienfuegos. Evelyn Delgado Rodríguez, et al.

Revista Cubana de Oncología Vol.19, No.3 (2021): septiembre-diciembre

Revista Cubana de Oncología Vol.19, No.3 (2021): septiembre-diciembre

Artículos recomendados:

Meta-análisis de ensayos clínicos controlados de Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia en cáncer esofágico avanzado. Carmen Elena Viada González, et al.

Minimización de costos de aplicación subcutánea o intravenosa de trastuzumab y pertuzumab en pacientes con cáncer mamario. Jorge Luis Soriano García, et al.

Análisis exploratorio de seguridad e inmunogenicidad de vacuna HER-1/VSSP en pacientes asintomáticos con cáncer de próstata metastásico. Iraida Caballero Aguirrechu, et al.

Biopsia de tumores mediastinales con aguja gruesa transtorácica guiada por ecografía. Jorge Luis Hernández Castro, et al.

!Nuevo libro! Medicina bucal II

Nos complace anunciar que la obra «Medicina bucal II» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La obra Medicina bucal II presenta contenidos imprescindibles en la formación de pregrado de la carrera de Estomatología. Contribuye al conocimiento de procesos patológicos del complejo bucal, tanto benignos como malignos, que los futuros profesionales de las ciencias estomatológicas pueden encontrarse en la práctica asistencial.

Este texto se sustenta, fundamentalmente, en elementos clínicos de las entidades patológicas, algunas de ellas poco estudiadas en la educación en el trabajo. Resultado de las investigaciones en equipo de un prestigioso grupo de profesionales, cirujanos maxilofaciales y una estomatóloga general integral, esta obra recoge la experiencia y sabiduría en cada uno de los temas desarrollados. El dominio de este campo permite integrar los hallazgos de enfermedades de la cavidad bucal y de los tejidos adyacentes con otros elementos sistémicos y enfoca la salud bucal como parte indisoluble de la salud general.

Denia Morales Navarro es Doctora en Ciencias Estomatológicas, Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial y Máster en Urgencias Estomatológicas. Entre otras, es miembro de la AO Foundation, de la Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas, de la Comisión Nacional de la Carrera de Estomatología y presidenta del CARE de Cirugía Maxilofacial. Es autora de numerosos artículos científicos y libros publicados. Es vicedirectora de la Revista Archivos del Hospital Universitario General Calixto García y editora del sitio web de la especialidad de maxilofacial en la red Infomed.

 

!Nuevo libro! El error en medicina

Nos complace anunciar que la obra «El error en medicina» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Es complicado reconocer que la actividad médica es falible, que errar es de humano y, lo que es peor, que no existe la conciencia del aprendizaje que es proporcionar el reconocimiento del error y la contribución a su minimización.

El propósito de Gerardo Álvarez Álvarez, autor de este libro es dar a conocer algunos aspectos de un tema complejo y delicado que siempre ha tratado de mantenerse entre bastidores, pues se considera que su reconocimiento o publicación pudiera interpretarse como un demérito para el profesional o la institución comisora. Aquí va una modesta contribución para tratar de modificar el paradigma médico en tal sentido, y con el convencimiento absoluto de que la declaración del error puede resultar altamente beneficiosa para todos los profesionales de la salud.

Gerardo Álvarez Álvarez es Doctor en Medicina y en Ciencias Médicas y autor, además, de Temas de guardia (1988), Temas de guardia médica (2004), Pasillo de hospital (2008), Terapéutica médico interno (2006), Enfermedades asesinas (2007).

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición Vol.31, No.1(2021): enero-junio

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición Vol.31, No.1(2021): enero-junio.

Artículos recomendados:

La sindemia global de obesidad, desnutrición y cambio climático: Efectos de la COVID 19. Santa Magalys Jiménez Acosta y Sergio Santana Porbén.

Conocimientos y conductas en nutrición e higiene de los alimentos de los cuidadores de niños menores de 5 años. Marta Cardona Gálvez, et al.

Riesgo nutricional de los pacientes atendidos en un hospital clínico-quirúrgico de la ciudad de La Habana. Irina Montano Hernández, et al.

«16 de abril» Vol. 60, No. 282 (2021): octubre-diciembre (en progreso)

«16 de abril» Vol. 60, No. 282 (2021): octubre-diciembre (en progreso)

Artículos recomendados:

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes positivos y sospechosos de COVID-19 en un consultorio médico en Cienfuegos. Roine Alberto Pena Olivera, et al.

Plasmocitoma óseo solitario, una gammapatía monoclonal infrecuente. Informe de un caso. Lisbet Labrada Placeres, et al. 

Herramientas para la preparación científica versus plagio. Lorien Rodríguez Sánchez, et al.

Medicina bucal II

Título: Medicina bucal II

Autora: Morales Navarro D

Edición: M. Sc. Daliana del Carmen Rodríguez Campos

Diseño: D.C.V. Patricia Rodríguez Bradman

ISBN: 978-959-313-935-9

Año: 2021

La obra que presenta contenidos imprescindibles en la formación de pregrado de la carrera de Estomatología. Contribuye al conocimiento de procesos patológicos del complejo bucal, tanto benignos como malignos, que los futuros profesionales de las ciencias estomatológicas pueden encontrarse en la práctica asistencial. El texto se sustenta, fundamentalmente, en elementos clínicos de las entidades patológicas, algunas de ellas poco estudiadas en la educación en el trabajo. Resultado de las investigaciones en equipo de un prestigioso grupo de profesionales, cirujanos maxilofaciales y una estomatóloga general integral, esta obra recoge la experiencia y sabiduría en cada uno de los temas desarrollados. El dominio de este campo permite integrar los hallazgos de enfermedades de la cavidad bucal y de los tejidos adyacentes con otros elementos sistémicos y enfoca la salud bucal como parte indisoluble de la salud general.

PDF (18,42 MB)

Cómo citar:

Morales Navarro D. Medicina bucal II [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-bucal-ii/

El error en medicina

Título: El error en medicina

Autora: Álvarez Álvarez G

Edición: Lic. Sandra Urribarres Justiz

Diseño: DCV. Amanda Rodríguez Sánchez

ISBN: 978-959-313-928-1

Año: 2021

Publicación oportuna y acertada en la que su autor da a conocer algunos aspectos de un tema complejo y delicado, con el convencimiento absoluto de que la declaración del error puede resultar altamente beneficiosa para todos los profesionales de la salud. En el texto se expresan las diferentes aristas que acompañan la presencia de los errores médicos, así como los diferentes factores influyentes en que estos puedan suceder en la práctica clínica. Sobre este tema, incluye aspectos acerca de las diferentes particularidades galénicas, la atención de enfermería y de los medios auxiliares diagnósticos, así como el abordaje de elementos éticos, bioéticos, mala praxis, responsabilidad legal y matices de orden psicológico y cognitivos, de la metacognición, además de tratar diferentes consideraciones sobre el razonamiento médico, del método clínico, base esencial para conocer a profundidad y certeza la entidad clínica que presenta el paciente.

PDF (2,06 MB)   EPUB (6,24 KB)

Cómo citar:

Álvarez Álvarez G. El error en medicina [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/el-error-en-medicina/

  • Por secciones

  • Por fecha

    octubre 2021
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031