Taller Metodológico “Tendencias actuales en la evaluación de la ciencia y buenas prácticas de gestión editorial”.

Como parte de las acciones de OPS para fortalecer la gestión del conocimiento el pasado 26 de septiembre, el Hotel Capri fue la sede del Taller Metodológico “Tendencias actuales en la evaluación de la ciencia y buenas prácticas de gestión editorial”, con auspicio de la OPS, al que fueron convocados directores y editores de nuestras revistas médicas.

Roberto Zayas Mujica, Jefe del Centro Editorial realiza las palabras de bienvenida del taller, haciendo presentación de los invitados, además de introducir el programa a desarrollar.

Presiden el taller el Ing. Carlos Manuel Reyes Pérez, Director del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la M. Sc. Roxana González López, consultora de Cooperación y Gestión del Conocimiento, de la Oficina. OPS/OMS en Cuba, la que intervino a nombre de la OPS e hizo referencia a los objetivos que se esperan cumplir con este evento de intercambio científico, posteriormente se procedió a la presentación de cada participante del taller.

A continuación, el director del CNICM presentó el estado de la gestión editorial y los factores que influyen hoy en la publicación seriada lo que generó intervenciones de algunos participantes referidos estado de la conectividad, la asignación del servicio del nauta hogar.

A continuación, el Ing. Jorge Yasser Pérez Pedro, Jefe del Nodo Nacional de Infomed, diserta sobre la actualización de la gestión tecnológica para garantizar la publicación y sostenibilidad de las revistas médicas, explica cómo se solucionaron todos los problemas de hacker con las revistas, detalla además lo que significa cuota en las revistas pues hay dudas entre los participantes con relación a esto.

Le correspondió al Dr. Roberto Zayas Mujica presentar el tema “Evaluación de la ciencia como un bien público”, el que provoca el debate sobre varios aspectos de lo que se espera en la actualidad de la publicación científica, los retos y cambios necesarios en todos los actores que intervienen.

En la sesión vespertina el Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet comparte su presentación “Calidad editorial, gestión editorial e integridad de la investigación”.

En las conclusiones, los participantes agradecieron por todo lo aportado durante el taller, a la organización demostrada tanto por el hotel como sede como por la parte del programa científico, a todos los expositores y a la OPS por su apoyo, instando a que es importante su aporte a que se realicen acciones que tributen a la gestión del conocimiento para el perfeccionamiento de la publicación científica en salud.

 

 

Cómo la IA está transformando la revisión por pares

 

El uso de la inteligencia artificial (IA) en la revisión por pares es uno de los temas más debatidos en la publicación académica actual. La revisión por pares sigue siendo la base de la credibilidad académica; sin embargo, en la era de la IA, el proceso se está transformando radicalmente a medida que la tecnología evoluciona. 

Debemos centrarnos en reimaginar la revisión por pares para trascender los métodos tradicionales, aprovechar el potencial de la IA y garantizar que el proceso conserve su esencia humana». 

En el período previo a este evento mundial, ScienceOpen destaca algunas de las investigaciones más actuales disponibles en nuestro entorno de descubrimiento que exploran las oportunidades, los riesgos y las cuestiones éticas del uso de la IA en la revisión por pares. 

La revisión por pares actual se enfrenta a tensiones como la fatiga de los revisores, la escasez de revisores cualificados y el creciente volumen de envíos. El uso de herramientas de IA promete soluciones para mejorar significativamente la eficiencia mediante la clasificación de manuscritos, la detección de plagio y la verificación de referencias.  

Sin embargo, el uso de la IA en la revisión por pares plantea serias preocupaciones éticas. Los sistemas de IA pueden heredar sesgos de sus datos de entrenamiento, lo que no solo puede resultar en injusticia, sino también en evaluaciones incorrectas. También existe una preocupación válida de que el uso de la IA pueda generar falta de transparencia. ¿Quién creó la IA?, ¿en qué se basan los conjuntos de datos?, ¿cómo funcionan los algoritmos?, ¿existen sesgos inherentes?, ¿cómo se pueden evitar las alucinaciones? Y si una revisión generada por IA contiene errores, ¿quién es responsable?, ¿existe una supervisión editorial de estos procesos?  

Además, el sistema de revisión de IA no es inmune a la manipulación. Se ha descubierto que algunos investigadores añaden instrucciones a sus manuscritos con escritura blanca oculta, lo que induce a la IA a emitir revisiones favorables. Prácticas como estas erosionan la confianza en la comunidad académica y ponen de manifiesto la fragilidad de depender de procesos automatizados. 

Fuente: https://blog.scienceopen.com/2025/08/how-ai-is-transforming-peer-review/

El CITMA presenta nuevo Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) presentó el nuevo Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas, que reemplaza el reglamento vigente desde 2003. La Resolución 149/2024 introduce cambios significativos para elevar los estándares de calidad y visibilidad de las publicaciones científicas cubanas.

El sistema nacional de certificación de revistas científicas es un conjunto estructurado de procesos y actividades orientados a incrementar la calidad científica y editorial de las revistas. El nuevo modelo establece 30 criterios de evaluación (siete básicos y 23 complementarios) y categoriza las revistas en cuatro niveles: Excelencia, A, B y C.

La comisión evaluadora estará integrada por 21 miembros: un Presidente, un Coordinador y un Secretario (que deben pertenecer al CITMA); expertos en el ámbito editorial e investigadores reconocidos.

Entre las novedades destacan la obligatoriedad de reevaluación cada tres años, el acceso abierto para revistas electrónicas y la creación de un Repositorio Nacional en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México. Las revistas certificadas integrarán un Índice Nacional, el cual servirá como referencia para procesos académicos y de financiamiento.

La primera convocatoria bajo este sistema estará abierta desde el 1 hasta el 15 de octubre de 2025. A partir de ese momento el Ministerio tendrá un plazo de 120 días para la evaluación, dictamen y notificación de los resultados. Las instituciones dispondrán de 90 días para reclamaciones y apelaciones.

Los representantes de las organizaciones editoras deben preparar un expediente que incluya varios documentos clave. Entre ellos se encuentra un formulario de postulación que debe contener información esencial sobre la revista, como su título, soporte (electrónico o impreso), URL oficial, ISSN, periodicidad y el área de conocimiento que abarca. Además, se requiere un listado de los revisores que colaboraron en el año 2024 y documentación que respalde el proceso de revisión de al menos cinco artículos.

Para que una revista obtenga la certificación, deberá cumplir con criterios básicos y alcanzar una puntuación mínima de 4,8 puntos en los criterios complementarios.

Los criterios de evaluación se dividen en básicos y complementarios. Los primeros incluyen aspectos como la identificación de la revista, la regularidad en la publicación y la evaluación por pares. Por su parte, los criterios complementarios abarcan la política editorial, la calidad del contenido y la apertura e internacionalización de la revista.

Esta convocatoria representa un paso significativo para elevar los estándares de las publicaciones científicas en Cuba, promoviendo la investigación de calidad y la difusión del conocimiento. A través de este proceso, el CITMA busca fortalecer el sistema de revistas científicas del país, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico a nivel nacional e internacional.

CONVOCATORIA-PROCESO-DE-CERTIFICACION-DE-REVISTAS-CIENTIFICAS-2025

Fuente: Revista Juventud Técnica

Sheryl Márquez Vega

Principios de Monitoreo de la Ciencia Abierta

Este trabajo busca compensar la ausencia de directrices globales para evaluar las prácticas de ciencia abierta en el contexto de la Recomendación de la UNESCO de 2021.

Los principios se centran en tres pilares fundamentales:

  • Relevancia y significación: asegurar que los indicadores sean pertinentes y reflejen los impactos reales en ciencia abierta.
  • Transparencia y reproducibilidad: garantizar que los métodos sean claros y replicables.
  • Autoevaluación y uso responsable: promover sistemas que autoevalúen sus prácticas y usen los datos de forma ética

Se destaca que los principios están diseñados para ser aspiracionales más que prescriptivos, elaborados con diferentes actores y niveles de capacidad en mente, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y no destinados a evaluar a personas individuales.

El objetivo es facilitar que sistemas de monitoreo actuales y futuros adopten estos principios, fortaleciendo un enfoque mundial basado en valores compartidos.

Este lanzamiento se enmarca en la necesidad de establecer un marco global, coherente y adaptable, para monitorear el progreso hacia la ciencia abierta según lo establecido por la UNESCO en 2021. La publicación oficial permite su descarga, y se espera que estos principios sirvan como referencia para fomentar prácticas.

Fuente:https://zenodo.org/records/15807481

 

El Dr. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado publicó lo siguiente por la presentación del Tomo II de la obra «Protocolización de la asistencia médica» . Segunda edición, realizada por su editora principal, la Dra. Niuxia Alonso Pupo, el pasado 8 de julio en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Especial reconocimiento a los editores científicos de una obra colosal al servicio de la salud.

🩺Fueron el Dr. C. Emilio Fidel Buchaca Faxas y la Dra. C. Caridad Chao Pereira, ambos profesores e investigadores titulares, los responsables de guiar a la Comisión de Protocolización y a un colectivo de autores y coautores que sintetizaron y supieron contextualizar su experiencia como profesionales, sobre la base de sólidas evidencias.

🖊️ Agradecimiento al Dr. C. Miguel Estévez del Toro, Director del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y su equipo de trabajo.

🖊️ Reconocimiento sincero a la Editorial Ciencias Médicas, por su consagración, sorteando dificultades, para que esta obra viera la luz.

‼️Felicidades‼️

Presidieron la presentación ademas del Dr. Aparicio, la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica y el Dr. C. Miguel Hernán Estévez del Toro, Director de la institución.

Un primer encuentro con el proyecto de la Revista Cubana de Imagenología

Por casi un siglo, tras desaparecer la Revista Anales de la Radiología, la idea de crear una nueva, quedó latente. Nuestra generación se enorgullece de verla nacer y nos honra y honrará siempre, ser la fuente de energía que no la dejará morir.
En aproximadamente 2 años se elaboró el proyecto de revista científica, por un grupo de trabajo encabezado por el Dr. Pedro Pablo González Rojas y también compuesto por las doctoras Melvis González Méndez, Ana Claribel Herrera Wainshtok y Leidelén Esquivel Sosa.
No faltaron los consultores a quienes le ofrecemos agradecimiento eterno. Con su experiencia y sabiduría, brindaron una ayuda primordial y clave para dar estos primeros pasos.
Ellos son:
Dr. C. Carlos Rafael Quevedo Fonseca. Director de la Revista Cubana de Medicina Militar. Universidad de Ciencias Médicas de las FAR.
MsC. Jesús Salvador Hernández Romero. Editor Ejecutivo de la Revista Cubana de Salud y Trabajo.
Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet. Jefe del Departamento de Revistas Médicas y Coordinador General de la Red SciELO Cuba.
La primera actividad de una representación del Comité Editorial de la Revista Cubana de Imagenología, fue un necesario y provechoso conversatorio con el Dr. C. más conocido por Pepe. La Sociedad Cubana de Imagenología también le agradece la guía y el acompañamiento.

ECIMED en la FERIA

 

Principales áreas de participación del Ministerio de Salud Pública

  1. Fortaleza San Carlos de La Cabaña: Stand de la Salud, con participación de: ProSalud (pabellón A7), Editorial Ciencias Médicas (pabellón A 8) (ECIMED), Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y Escuela Latinoamericana de Medicina.
  2. Fortaleza de San Carlos de la Cabaña: Sala Portuondo: Presentaciones de Libros programados.

19 de febrero. 4:00 PM. Presentación de Obras de Bioquímica y homenaje a la Profesora Titular y Consultante, Dr. C. Lidia Cardellá Rosales.

21 de febrero. 12:00 M. Presentación de obras para la formación de posgrado.

  • Tendencias actuales en estrabismo

          Autoría: Teresita de Jesús Méndez Sánchez

                           Rosa María Naranjo Fernández

                           Lourdes Rita Hernández Santos

  • Citogenética humana

           Autoría: Luis Alberto Méndez Rosado, et al.

  • Ácidos biliares. Evidencias actuales

           Autoría: Felipe Neri Piñol Jiménez

                           Virginia de los Ángeles Capó de Paz

                           Julián Francisco Ruiz Torres

  • Trauma de la caja torácica y lesiones asociadas

           Autoría: Orestes Noel Mederos Curbelo, Horacio Tabares Neyra

     3. Casa del ALBA Cultural

14 de febrero. 1:00 PM: Presentación sobre la obra de Carlos Juan Finlay por el Dr. C. Enrique Beldarrain Chaple (Historiador del Minsap), en el Encuentro de Historiadores. Se resaltará además la obra del Dr. Gregorio Delgado y su labor al frente de los Cuadernos de Historia de la Salud Pública.

    4. Sala Guillén. Fortaleza de San Carlos de la Cabaña:

17 de febrero. 10:00 AM: 3er Foro de Negocios para Editoriales y Profesionales del Libro.

    5. Facultades de Ciencias Médicas: Venta de libros.
    6. Presentaciones de libros en instituciones de salud

Temática: Salud Pública

18 de febrero 10:00 am

Escuela Nacional de Salud Pública

  • Enfoque social de la mercadotecnia sanitaria. 3era Ed.

          Autoría: Nery Suárez Lugo

  • La enfermería en las investigaciones en políticas y sistemas de salud

          Autoría: Nelcy Martínez Trujillo

  • Resultados de investigaciones económicas de las tecnologías aplicadas al campo de la salud

          Autoría: Manuel Miguel Collazo Herrera y Ana María Gálvez González

  • La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubrista

           Autoría: María Cecilia Santana Espinosa, Violeta Regla Herrera Alcázar

Temática: Educación Médica

19 de febrero 1:00 pm

Facultad de Ciencias Médicas “Calixto Garcia”

  • Los aforismos como medios en la enseñanza médica

          Autoría: Julián Zoilo Brown León

  • Modelo educativo de la Universidad Médica. Una mirada desde el desempeño profesional de sus profesores

          Autoría: Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo

  • Formación Médica en Matanzas. 2da Ed.

           Autoría: María Elena del Huerto Marimón (coord.)

Temática: Oncología

20 de febrero 3:00 pm

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

  • Manual de procedimientos. Registro Nacional de Cáncer de Cuba

          Autoría: Ministerio de Salud Pública

  • Que debemos saber sobre el registro de cancer

           Autoría: Leticia M. Fernández Garrote, Yaima H. Galán Álvarez

  • Colección del Grupo editorial del Programa Integral para el Control del Cáncer

           Autoria: Ministerio de Salud Pública

Presentación de la obra “Modelo educativo de la Universidad Médica. Una mirada desde el desempeño profesional de sus profesores”.

La II Convención CISALUD-UCMH 2024 efectuó su modalidad presencial entre el 18 al 22 de noviembre, lo que constituyó el escenario propicio para presentar la obra de más reciente publicación de nuestra Editorial Ciencias Médicas, en la que su novedad radica en la propuesta de un modelo educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y su estrategia de implementación mediante un programa de superación que muestra resultados, los cuales corroboran la factibilidad del modelo educativo propuesto.

Con la presencia de los profesores Alejandro Antúan Díaz Díaz y Norberto Valcárcel Izquierdo, autores principales  del libro, y de la Rectora de la Universidad, la profesora  Mairim de la Caridad Lago Queijas, se realiza la actividad de presentación, dirigida por el Dr. Roberto Zayas Mujica, Jefe del Centro Editorial, el que expuso como antecedentes otras obras publicadas anteriormente por sus autores principales, todas dirigidas al perfeccionamiento de la educación médica en ciencias de la salud y a sus procesos formativos.

Enfatiza que en la obra presentada se aplica la innovación-acción a partir de los resultados que expone y la posibilidad de su implementación en otros contextos. De sus nueve autores, cuatro son Doctores en Ciencias Pedagógicas, tres en Ciencias de la Educación Médica y uno en Ciencias de la Educación, todos categorizados como profesores titulares, lo que garantiza la experticia en los temas desarrollados en sus ocho capítulos y 12 anexos.

En sus intervenciones los autores agradecieron a todos los que han tributado a la publicación de esté libro de referencia académica y de gestión universitaria, tanto para Cuba como para otros países, como es el caso de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.

El profesor Norberto Valcárcel Izquierdo, Premio Nacional de Pedagogía de este año, realizó una importante intervención de la concepción de la colección dedicada a la educación médica y publicada por la editorial Ciencias Médicas, la propia concepción de esta obra y la necesidad de su internacionalización.

Finalmente la Rectora de la Universidad, como máxima responsable de garantizar la calidad y excelencia académica, intervino para explicar las transformaciones necesarias en los procesos y en el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y su estrategia para implementarlo, mediante un programa de superación cuyos resultados reflejan su factibilidad práctica, que deberá incluir al resto de las Universidades Médicas del país.

Culminó el programa de presentaciones de ECIMED en la FILH 2024

El pasado 23 de febrero , en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario Manuel Fajardo; la actividad se orientó a exponer cinco obras que tributan a la formación de posgrado y a la instrucción especializada de nuestros profesionales, las que se gestionaron y produjeron bajo el sello Ecimed en el año 2023, una de ellas, con el apoyo de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Moderada por el Dr. Roberto Zayas Mujica, Jefe del Centro Editorial dio inicio a las presentaciones la Dr.C. Taimi Cárdenas Díaz, autora principal de la obra Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica, acompañada por su editora, la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, las que destacan la complejidad en su producción, con 116 autores, incluidos residentes de la especialidad y prestigiosos profesores y expertos del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. El libro, dispuesto en tres volúmenes, recopila contenidos básicos y de actualidad para facilitar el estudio, seguimiento y tratamiento de los errores refractivos.

Su autora enfatiza que esta obra se dedicó a las familias, a todos los que contribuyeron a la formación de oftalmólogos para el desarrollo de la especialidad y muy en especial al profesor Marcelino Ríos Torres, quien entre otras responsabilidades se desempeñó durante 27 años como director de dicha institución de subordinación nacional.

Seguidamente la Dr. C. Denia Morales Navarro presenta una nueva obra que surgió por la necesidad de actualizar los contenidos para la formación en Estomatología, referidos a la Semiología del complejo bucal

Esta obra, escrita por 14 prestigiosos profesores, contiene elementos del lenguaje específico de la profesión estomatológica, reglas para la comunicación efectiva con el paciente, así como estrategias y técnicas indispensables para recoger los elementos que permitan lograr diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar la realización de medios auxiliares de diagnóstico.

Lesiones traumáticas del corazón fue la próxima obra en presentarse por los profesores Saturnino Ramos González y Juan Antonio Castellanos González, cuando nos sorprende mediante videollamada su autor principal, el Dr. Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, que se encontraba cumpliendo una misión asistencial en la provincia de Guantánamo, el que aclara que solo quería intervenir para reconocer el trabajo de la editorial y en especial al diseñador del libro, Ortelio Sánchez Núñez, que falleció antes de su publicación.

Los autores enfatizaron la importancia de la obra, basada en la experiencia práctica de estas lesiones cardiacas pues para el correcto diagnostico la clave es la identificación y luego el seguimiento y tratamiento de forma adecuada. También fue un momento de homenaje al profesor Rómulo Soler Vaillant, gran impulsor en el desarrollo de literatura médica para la formación de especialistas en Cirugía.

A continuación, la Dr. C. Caridad Chao Pereira presenta el libro Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, texto que presenta lo más actualizado y científico que sobre el tema se ha publicado en los últimos 4 años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos. Se describe en un solo libro la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos y, por primera vez juntos, el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos, escrito por expertos latinoamericanos y cubanos acompañados por residentes de Cuba y el extranjero, enfocado en los escenarios clínicos.

Muy emocionada, la Dra. Chao agradeció todo lo aprendido desde la editorial y el apoyo que recibió desde que presentó el proyecto.

Cerrando la sesión, la Dr. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez presenta la gran obra de referencia Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio 2021-enero 2023), acompañada por su editora la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, reconociendo la encomiable labor del diseñador José Manuel Oubiña González; siendo el segundo volumen de una compilación destinada a recoger la producción científica cubana, enriquecida con la producción de libros publicados, termina con un análisis comparativo de las dos etapas analizadas (de marzo 2020 a junio 2021 y de julio 2021 a enero 2023). Es una contribución esencial para apoyar la toma de decisión en salud. Además, cuenta con varios índices especializados que facilitarán la búsqueda de información.

Su autora resalta que constituye la primera obra que se publica por Ecimed con el concepto de acceso abierto y agradece el apoyo recibido desde la OPS para la gestión editorial de los dos volúmenes. Este libro forma parte de los esfuerzos realizados por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para continuar brindando información validada y oportuna sobre la COVID-19 en la etapa de la pospandemia.

Al finalizar el Dr. C. Castellanos en nombre de todos los autores agradeció la realización de actividades de este tipo que constituyen actividades académicas, en las que se muestra cuanto es posible hacer para compartir el conocimiento y destaca la necesidad de que los más jóvenes reconozcan su importancia y participen.

 

 

 

 

 

 

  • Por secciones

  • Por fecha

    noviembre 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930