Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. Vol. 22 (2023): Publicación continua

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. Vol. 22 (2023): Publicación continua

Artículos recomendados:

Coagulopatías por consumo en el paciente convaleciente con cáncer. Marcelino Sánchez Tamayo, et al.

Efectividad y seguridad de la electroacupuntura en el paciente con cáncer de piel. Zaily Fuentes Díaz, et al.

Publicaciones científicas sobre anestesiología y reanimación en las revistas médicas seriadas de Villa Clara. Yuleidy Fernández Rodríguez, et al.

!Novedades en revistas científicas cubanas!

Algunas de nuestras revistas científicas han publicado nuevos números y artículos:

  • UNIMED
  • MEDISAN
  • Gaceta Médica Espirituana
  • Revista Médica Electrónica
  • HOLCIEN
  • 2 de diciembre
  • Humanidades Médicas
  • Panorama. Cuba y Salud.
  • Revista Cubana de Medicina.
  • Revista Cubana de Urología.
  • Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.
  • EDUMECENTRO.
  • Educación Médica Superior.
  • Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular.
  • Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias.
  • Revista Cubana de Enfermería.
  • Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación.
  • Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.
  • Revista Cubana de Endocrinología.

Puede conocer los detalles en la sección de Revistas y revisar los artículos recomendados.

Revista Cubana de Urología. Vol. 12, No. 2 (2023): mayo – agosto (en progreso)

Revista Cubana de Urología. Vol. 12, No. 2 (2023): mayo – agosto (en progreso)

Artículos recomendados:

Ectopia testicular con topografía inusual. Jorge Luis Santana Pérez, et al.

Azoospermia no obstructiva por microdeleción combinada AZFb/c. Elyen Vital Riquenes, et al.

Duplicidad del conducto deferente diagnosticada durante una varicocelectomía. Reinel Rodríguez Pastoriza y Rafael Torián García.

UNIMED. Vol. 5, No. 2 (2023): mayo-agosto (en progreso)

UNIMED. Vol. 5, No. 2 (2023): mayo-agosto (en progreso)

Artículos recomendados:

Abordajes terapéuticos en la enfermedad de Rosai-Dorfman: Avances y alternativas de tratamiento. Juan Santiago Serna Trejos, et al.

Características fisiológicas del par craneal cero. Belén Caridad Santiesteban Rodríguez.

Gaceta Médica Estudiantil como herramienta para la comunicación científica. Eduardo Enrique Chibas Muñoz y Yanier Espinosa Goire.

Revista Cubana de Endocrinología. Vol. 33, No. 3 (2022): septiembre-diciembre

Revista Cubana de Endocrinología. Vol. 33, No. 3 (2022): septiembre-diciembre

Artículos recomendados:

Factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Eduardo Rene Valdés Ramos y Alexis Álvarez Aliaga.

Calidad de vida en los pacientes con hipercortisolismo endógeno antes y después de la cirugía. Maite Cabrera Gámez, et al.

Función de la dulaglutida, una opción terapéutica en las personas con diabesidad. José Hernández Rodríguez.

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Vol. 22, No. 1 (2023): enero-marzo

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Vol. 22, No. 1 (2023): enero-marzo

Artículos recomendados:

Presencia de albuminuria en situaciones de hiperfiltración glomerular en el trauma grave. Luisa María Charco Roca y Agustín Ortega Cerrato.

Delirio asociado a ventilación mecánica asistida en una Unidad de Cuidados Críticos. Horacio Adriel Armandola.

Hallazgos tomográficos en las urgencias craneoencefálicas del paciente oncológico. Liena Castillo Cainet.

El futuro impacto de la inteligencia artificial en la industria editorial

La Inteligencia Artificial (IA) siempre ha tenido un atractivo fantástico. Las ideas imaginativas de tecnología sobrehumana proporciona material inagotable para contar historias, inspirando a los humanos a crear mundos en los que lo imposible se realiza con facilidad. a crear mundos donde lo imposible se realiza con facilidad. Sin embargo, estas ideas en sueños aparentemente lejanos, están pasando de la ficción a la realidad a medida que la IA en las prácticas empresariales habituales. Aunque el bombo publicitario que rodea de la IA se limita a menudo a los campos tecnológicos, muchos en las industrias creativas se están dando cuenta de que términos específicos de la IA como Big Data, análisis predictivo y procesamiento del lenguaje natural y el procesamiento del lenguaje natural. Para las empresas que apliquen la IA de la forma adecuada en el momento oportuno, los sistemas destinados a trastornar los sectores basados en la tecnología se convierten con las que llegarán a la cima.

A medida que aumentan los debates sobre la IA, también lo hace el bombo -y, por tanto, la confusión- que la rodea. que la rodea. A partir de las conclusiones de más de seis meses de investigación, los resultados de una encuesta internacional a unos 300 participantes, más entrevistas y conversaciones con y conversaciones con profesionales del sector, entre ellos numerosos directores generales, editores y representantes de distintas funciones. Frankfurter Book Fair y la consultora de gestión Gould Finch para desmitificar la IA y ayudar a los del sector editorial (incluidos editores de libros, revistas, periódicos y editoriales digitales) a comprender su aplicación en las prácticas empresariales, contextualizando las principales tecnologías que la impulsan. tecnologías que la impulsan. Dadas las distintas fases de desarrollo de las diferentes tecnologías de IA, es demasiado pronto para afirmar definitivamente cómo cambiarán la industria editorial, pero no cabe duda de que su impacto será inmenso. pero no cabe duda de que su impacto será inmenso. En este documento se esbozan los retos a los que se enfrentan actualmente las empresas que estudian la mejor manera de aplicar la IA y se presentan sugerencias sobre dónde concentrar los esfuerzos y la atención para obtener los mayores beneficios.

Texto completo: The future impact of artificial intelligence on the publishing industry. Frankfurter Book Fair, 2019

Tomado de: Universo Abierto

Publicaciones falsas en ciencias biomédicas: el método Red-Flagging indica una producción masiva

Texto completo: Sabel, Bernhard A., Emely Knaack, Gerd Gigerenzer, y Mirela Bilc. «Fake Publications in Biomedical Science: Red-Flagging Method Indicates Mass Production». medRxiv, 8 de mayo de 2023. https://doi.org/10.1101/2023.05.06.23289563.

La integridad de las publicaciones académicas se ve cada vez más socavada por las publicaciones científicas falsas producidas masivamente por «servicios de edición» comerciales (las llamadas «fábricas de artículos»). Estos servicios utilizan técnicas de producción automatizadas y asistidas por IA a gran escala y venden publicaciones falsas a estudiantes, científicos y médicos presionados para avanzar en sus carreras. Dado que se desconoce el alcance de las publicaciones falsas en biomedicina, hemos desarrollado un método sencillo para identificarlas y estimar su número.

Para identificar indicadores capaces de señalizar publicaciones falsas (RFP ed-flagged fake publications), enviamos cuestionarios a los autores. A partir de las respuestas de los autores, se identificaron tres indicadores: «correo electrónico privado del autor», «coautor internacional» y «afiliación hospitalaria». Estos indicadores se utilizaron para analizar 15.120 publicaciones incluidas en PubMed® con respecto a la fecha, la revista, el factor de impacto y el país del autor, y se validaron en una muestra de 400 falsificaciones conocidas y 400 presuntas no falsificaciones emparejadas utilizando reglas de clasificación (recuento) para marcar en rojo las posibles falsificaciones. Para una submuestra de 80 artículos se utilizó un indicador adicional relacionado con el porcentaje de citas RFP.

Resultados Las reglas de clasificación que utilizaron dos (tres) indicadores tuvieron sensibilidades del 86% (90%) y tasas de falsas alarmas del 44% (37%). De 2010 a 2020 la tasa de RFP aumentó del 16% al 28%. Teniendo en cuenta los 1,3 millones de publicaciones biomédicas incluidas en Scimago en 2020, estimamos el alcance de >300.000 RFP anuales. Los países con la mayor proporción de RFP son Rusia, Turquía, China, Egipto e India (39%-48%), siendo China, en términos absolutos, el mayor contribuyente de todas las RFP (55%).

Conclusiones Las publicaciones potencialmente falsas pueden señalarse mediante reglas de clasificación validadas y fáciles de usar para someterlas a un examen posterior. Los índices de RFP están aumentando, lo que sugiere que los índices reales de falsificación son más elevados que los registrados anteriormente. La magnitud y proliferación de las publicaciones falsas en biomedicina pueden dañar la confianza en la ciencia, poner en peligro la salud pública y repercutir en el gasto económico y la seguridad. Unos métodos de detección de falsificaciones fáciles de aplicar, como los que aquí se proponen, o unos métodos automatizados más complejos pueden ayudar a evitar más daños al registro científico permanente y permitir la retractación de publicaciones falsas a escala.

Tomado de: Universo Abierto

  • Por secciones

  • Por fecha

    septiembre 2025
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930