Morphology for medical sciences students

Título: Morphology for medical sciences students

Autor: Ferrer Milián D

Corrección en inglés: Lic. José Julián Rodríguez Ramos

Corrección: M. Sc. Tania Sánchez Ferrán

Revisión final: Dr. C. Diana E. Prieto Acosta y Lic. María Emilia Remedios Hernández

Diseño: DCV. Mariana Vila Acosta

ISBN: 978-959-313-872-7

Año: 2020

Texto que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de ciencias médicas los conocimientos básicos sobre morfología, necesarios para la práctica clínica desde una perspectiva sistémica. El libro ofrece contenidos de anatomía macroscópica, microscópica y del desarrollo; así como incluye referencias a la aplicación clínica, numerosas ilustraciones y tablas que ayudan a la correcta comprensión de los temas.

Temas de guardia médica

Título: Temas de guardia médica

Autor: Álvarez Álvarez G

Edición: Dra. Nancy Cheping Sánchez y Lic. Martha Liana García Hernández

Diseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez

ISBN: 959-7132-90-7

Año: 2002

Texto que trata aspectos fisiopatológicos, clínicos y fundamentalmente terapéuticos, y en él, de modo resumido sus lectores podrán apreciar una guía para la acción, en el arduo camino que conduce a los médicos al reencuentro con la calidad de vida y su preservación.

Segunda edición edición, 2020: Temas de guardia médica

Temas de guardia médica. Segunda edición

Título: Temas de guardia médica. Segunda edición

Autor: Álvarez Álvarez G

Edición: Lic. Maria Emilia Remedios Hernández

Diseño: DCV. Mariana Vila Acosta

ISBN: 978-959-313-852-9

Año: 2020

Obra con enfoque holístico e intradisciplinario, concebida desde la experiencia y el alto nivel científico de un importante grupo de especialistas dirigido por el doctor Gerardo Álvarez Álvarez. En esta segunda edición, además de una exhaustiva actualización de los temas, se ha ampliado el registro capitular, y la diversidad de contenidos interesantes y necesarios, con mayor enfoque patogénico, diagnóstico y terapéutico en situaciones de urgencia, lo cual, sin duda, será útil a los médicos y, en particular, a los que ejercen la medicina general integral.

Primera edición, 2002: Temas de guardia médica

Nutrición del recién nacido. Segunda edición

Título: Nutrición del recién nacido. Segunda edición

Autor: Valdés Armenteros R, Duperval Maletá P

Edición: M. Sc. Danayris Caballero García

Diseño: D. I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-870-3

Año: 2020

Obra que en su segunda edición expone contenidos renovados y bien estructurados, de gran interés para los especialistas en Pediatría, Neonatología, Nutrición  y otras ramas vinculadas con la atención  de los recién nacidos. Los autores han realizado una actualización científica relevante en una serie de capítulos nuevos que complementan el conocimiento de la nutrición en el recién nacido. Ejemplos de todo lo novedoso e interesante que aporta la presente obra son sus páginas dedicadas a temas como la administración de líquidos, los fortificadores y los sucedáneos de la leche materna, los bancos de leche humana, la lactancia artificial, los centros de mezclas, la inmunidad y la nutrición, además de la organización de los cuidados nutricionales hospitalarios.

Primera edición, 2010: Nutrición del recién nacido

Filtros burbuja de los buscadores generan desinformación

Este fenómeno es de notable importancia para los investigadores y científicos que deben buscar información que sustente sus bases teórico conceptuales. Deben conocer que los resultados de las búsquedas varían en función de sus perfiles y preferencias ya almacenadas por los buscadores. Se recomienda realizar búsquedas en pestañas de incognito y en pestañas comunes para luego tener la mayor cantidad de resultados sin el sesgo informacional que trae consigo esta herramienta.

Un filtro burbuja o Filter Bubble es el resultado de una búsqueda personalizada en la que el algoritmo de una página web selecciona, de forma predictiva, la información que al usuario le gustaría ver, basándose en información que ya tiene sobre él mismo. El término fue acuñado por el activista de Internet Eli Pariser cuando publicó un libro con el mismo nombre.

En diciembre de 2009, Google comenzó a personalizar sus resultados de búsqueda para cada usuario. En lugar de ofrecerle el resultado más popular, Google ahora intenta predecir qué es lo más probable que quiera un usuario.

Esta situación tiene lugar cuando un usuario de Internet encuentra sólo información y opiniones que se ajustan y refuerzan sus propias creencias, causada por algoritmos que personalizan la experiencia en línea de un individuo.

Desde el punto de vista del usuario, la personalización ayuda a evitar la sobrecarga de contenido y lleva a los usuarios directamente al contenido que probablemente quieran consumir. Desde el punto de vista de las empresas, aumenta la cantidad de tiempo que un usuario pasa en un sitio web, los usuarios regresan más a menudo y se observan mayores niveles de compromiso al entregar la personalización.

El problema es que los usuarios de Internet se alejan de la información que no está de acuerdo con sus puntos de vista, aislándolos efectivamente en sus propias burbujas culturales o ideológicas. Ya que las elecciones hechas por estos algoritmos no son transparentes y es muy probable, que a menos que estés pensando en las noticias y los medios que recibes, puedas «vivir» en una burbuja informativa para siempre.

Los filtros personalizados están dinamitando la libertad de información en la Web, creando universos individuales de información para cada uno de nosotros y generando cámaras de eco que sólo nos proporcionan la información que es acorde a nuestra manera de pensar.

El aislamiento informativo puede ocurrir cuando los sitios web hacen uso de estos algoritmos para asumir selectivamente la información que un usuario querría ver y luego después proporcionar al usuario sólo la información que es acorde con esta suposición.

Fuente:

Alonso Arévalo, J. Filtros burbuja y desinformación [Blog]. Universo Abierto, 2020 [revisión 12 de diciembre 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/12/12/filtros-burbuja-y-desinformacion/

Obtención, transporte y conservación de muestras clínicas

Título: Obtención, transporte y conservación de muestras clínicas

Autor: Toraño Peraza GT, Illnait Zaragozí MT, Hernández Álvarez HM, Ribas Antúnez MA

Edición: M. Sc. Judith María Mugica Ruiz

Diseño: DI. Meylín Sisniega Lorigados

ISBN: 978-959-313-866-6

Año: 2020

Libro que describe los procedimientos para la obtención, transporte y conservación de muestras clínicas, precisando entre otros aspectos los materiales que se requieren, el momento oportuno para realizar la muestra y los modos de conservación y transporte más adecuados, según la localización de las infecciones y de los microorganismos que serán investigados.

La obra del doctor Leonardo Hipólito López Ferrero fue presentada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba

Libro cubano ahonda en la cardiología intervencionista estructural

Por Danayris Caballero García

Como un aporte importante a la docencia de residentes y especialistas en Cardiología y Cirugía Cardiovascular fue catalogado el libro Nociones de cardiología intervencionista estructural, del doctor Leonardo Hipólito López Ferrero, durante la presentación realizada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba el 3 de diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana.

En la actividad fue reconocido el quehacer de López Ferrero, máster en Cardiología Intervencionista y especialista de II Grado en Cardiología, como profesor e investigador auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y como Jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba. Además, la junta de gobierno de la Sociedad Cubana de Cardiología felicitó al autor por la publicación de su segundo libro y por su desempeño como vicepresidente de esa organización desde 2011.

Foto: Cortesía del Dr. Leonardo Hipólito López Ferrero

Por su parte, López Ferrero evocó al Dr. Cs. Alberto Hernández Cañero, director fundador del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovasc

Nociones de cardiología intervencionista estructural

Título: Nociones de cardiología intervencionista estructural

Autor: López Ferrero LH

Edición: M. Sc. Danayris Caballero García

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-868-0

Año: 2020

Manual donde se exponen las características de las enfermedades estructurales, así como las novedades de las técnicas y los dispositivos empleados en el tratamiento percutáneo de las distintas afecciones cardiacas. Su autor lo ha elaborado en un estilo ameno y sencillo que facilita adentrarse en las descripciones de los procedimientos sin dificultad. Constituye un libro de obligada consulta y estudio para residentes y especialistas en Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

PubliCient 2021: VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana convocan a los directores de revistas científicas en Ciencias de la Salud, instituciones patrocinadoras y directores de Centros Provinciales a participar en el VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. Debido a las restricciones relacionadas con la pandemia de COVID-19, la actividad se desarrollará de forma virtual del 15 al 26 de marzo de 2021.

Temáticas centrales

• Calidad de la gestión editorial

• Avances en la implementación de los principios y modelos para la Ciencia Abierta

Objetivos generales de la actividad

• Analizar particularidades que afectan la calidad de la gestión editorial en las revistas científicas.

• Proponer estrategias para aumentar la calidad de la producción y la gestión editorial.

• Discutir sobre la implementación de modelos a favor de la Ciencia Abierta en Cuba.

La inscripción en el evento será exclusivamente a través del sitio web PubliCient, lo cual será un requisito indispensable para la participación; independientemente de si envía trabajo o no. Para ello, el participante solamente deberá completar el formulario y seguir los pasos indicados en el sitio web.

Las propuestas serán recibidas hasta el viernes 29 de enero de 2021 a las 4.30 pm, después de esta fecha no se aceptará ninguna propuesta.

  • Por secciones

  • Por fecha

    diciembre 2020
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031