Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares

Título: Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares

Autoría: Jorge Luis González Roig, Lourdes Cubero Rego, Ramón Cabal Rodríguez, Lydia Báez Allende

Corrección: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez

Diseño: Yanet Díaz de Arce Artiles

ISBN 978-959-212-215-6

Año: 2006

Texto que ofrece conocimientos sobre las carácter{isticas de los estudios electrofisiológicos, dirigidos específicamente hacia los aspectos esenciales relacionados con la enfermedad que presente el paciente y a las interrogantes diagnósticas que plantee el médico que lo remite. Estas técnicas, expuestas en el presente libro, son fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de rehabilitación que se decida.

PDF (725 KB)        EPUB (1,15 MB)

Cómo citar esta obra:
González Roig JL, Cubero Rego L, Cabal Rodríguez R, Báez Allende L. Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/electrodiagnostico-de-las-enfermedades-neuromusculares/

 

Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación

Título: Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación

Autor: Alvarez López A

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño: D.C.V. Mariana Vila Acosta

ISBN: 978-959-313-902-1

Año: 2021

La presente obra está dirigida a estudiantes de Medicina, residentes de Ortopedia y Traumatología, reumatólogos, rehabilitadores y anestesiólogos. En ella se describe la artrosis primaria de rodilla, desde la fisiología, la anatomía, el diagnóstico clínico e imagenológico, hasta las modalidades de tratamiento, tanto las conservadoras como las quirúrgicas que preservan la articulación del paciente. Se describen las técnicas combinadas de artroscopia y los procedimientos de realineación de la extremidad, así como las modalidades anestésicas; ofrece, además, recursos y herramientas específicas y útiles para el personal médico.

PDF (12,1 MB)       Epub (17,4 MB)

Cómo citar:

Álvarez A. Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador en la articulación [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/artrosis-primaria-de-la-rodilla-enfoque-conservador-de-la-articulacion/

Terapia ocupacional

terapia_ocupacionalTítulo: Terapia ocupacional

Autores: Lic. Ana M. Gómez Martínez y Lic. Ivón Artemán Cremé

Edición: MSc. Frank W. Castro López

Diseño: AC. Luciano O. Sánchez Nuñez

ISBN 978-959-212-326-7

Año: 2008

Principios y conceptos fundamentales de la terapia ocupacional; técnicas, métodos y procedimientos para evaluaciones eficientes que faciliten al rehabilitado, determinar las discapacidades y posibles estrategias hacia personas con alguna afección que interfiera su autonomía. Se trata de un proceso de rehabilitación integrador desde el punto de vista médico, psicosocial y de las actividades educacionales, laborales, recreativas, culturales, con el objetivo de que el paciente se incorpore a la comunidad, se sienta útil para la sociedad, para la familia y para sí.

Semiología para rehabilitación en salud

semiologia_webTítulo: Semiología para rehabilitación en salud

Autor: Colectivo de autores

Edición: Lic. Caridad B. López Jiménez

Diseño: D.I. José M. Oubiña González

ISBN 978-959-212-800-2

Año: 2012

Texto orientado a los estudiantes de tecnología de la salud con perfil en la especialidad de Rehabilitación en Salud, describe las bases clínicas fundamentales en las cuales el terapeuta debe enfocar la rehabilitación según la afección que presente el paciente.

Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear

implanteTítulo: Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear

Autor: Dra. Beatriz Bermejo Guerra y Lic. Malena Rodríguez Torrez

Edición: Lic. María de los Ángeles Lorigados Quintana

Diseño: D.I. José M. Oubiña González

ISBN 978-959-212-775-3

Año: 2012

Manual que resume varios años de experiencia y trabajo de sus autoras, es una herramienta para los profesionales involucrados en la atención a niños con discapacidad auditiva y a sus familiares. Contribuye, de igual modo, a su rehabilitación primordial pues delimita, en su estructura, cada nivel de la rehabilitación con actividades para los diferentes temas.

Medios diagnósticos imaginológicos en rehabilitación

Título: Medios diagnósticos imaginológicos en rehabilitación

Autoría: Ariel Capote Cabrera, Yamilé M. López Pérez

Edición: Lic. María L. Acosta Hernández

Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío

ISBN 978-959-212-655-8

Año: 2011

Resultado de un exhaustivo trabajo de investigación que reafirma los conocimientos necesarios en imaginología como medio diagnóstico avanzado para determinar algunas afecciones, este libro orienta el pronóstico y la conducta que se debe seguir, así como las posibilidades de rehabilitación del paciente. Libro dirigido a la carrera de Terapia física y rehabilitación, así como a todos los que tienen dentro de su perfil la asignatura de Medios diagnósticos, por lo que es de utilidad como texto de consulta para los estudiantes de Tecnología de la Salud y sirve de guía para los profesores que la imparten.

PDF (7,54 MB)       EPUB (9,61 MB)

Cómo citar esta obra:
Capote Cabrera A, López Pérez YM. Medios diagnósticos imaginológicos en rehabilitación [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medios-diagnosticos-imaginologicos-en-rehabilitacion/

Manual de tratamiento en la atención temprana

man_ttmo_aten_webTítulo: Manual de tratamiento en la atención temprana

Autor: Lic. Felipe I. Arencibia Álvarez

Edición: Ing. Mayra Valdés Lara

Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío

ISBN 978-959-212-610-7

Año: 2010

Texto que se concibió con el objetivo de transmitir determinadas técnicas de tratamiento que se aplican en niños con trastornos en el neurodesarrollo o en riesgo de padecerlo. La obra recopila aspectos teóricos y prácticos, además, de buscar alternativas para la superación del terapeuta físico que labore en la esfera de la atención temprana con trastornos de la motricidad gruesa y ampliar las fuentes de información sobre la temática a la que también pueden acceder otros interesados en el tema. Se concibe como una guía abierta para incorporar mejoras y para favorecer aprendizajes compartidos.

Rehabilitación de la mano

Rehabilitación de la manoTítulo: Rehabilitación de la mano
Autor: Dr. José J. Pascual García
Edición: Lic. Lázara Cruz Valdés
Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío
ISBN 978-959-212-579-7
Año: 2010
Libro dirigido a los profesionales que se dedican a la medicina física y de rehabilitación. Describe la morfología funcional de la mano y las prescripciones terapéuticas para cada alteración. Fundamenta la necesidad de reconocer primero la afección, para después tratar la incapacidad o deficiencia. Refiere, además las prescripciones terapéuticas para cada alteración y los diferentes tratamientos fisioterapéuticos.

Rehabilitación cardiaca integral

cubiertaTítulo: Rehabilitación cardiaca integral
Autor: Dr. Pablo Pérez Coronel
Edición: Ing. José Quesada Pantoja
Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío
ISBN 978-959-212-265-4
Año: 2009
Bosquejo histórico de esta reciente especialidad, y un análisis profundo de los aspectos relacionados con la fisiología del ejercicio físico y el control médico del entrenamiento deportivo. Reúne recomendaciones para la ejecución de los programas de ejercicio físico, y para el médico de atención primaria en el proceso de rehabilitación cardiaca, y en la evaluación de los pacientes antes de incluirlos en los programas de ejercicio físico y la estratificación del riesgo coronario.

Agentes físicos terapéuticos

cubierta97Título: Agentes físicos terapéuticos. Segunda edición

Autor: Dr. Jorge E. Martín Cordero

Edición: MSc. Tania Sánchez Ferrán, MSc. Frank Castro López e Ing. Damiana Martín Laurencio

Diseño: Tec. Yisleidy Real Llufrío

ISBN 978-959-212-320-5

Año: 2010

Obra que integra conocimiento disperso sobre medicina física y de rehabilitación, ofrece una visión general de los agentes físicos terapéuticos más comúnmente empleados en la fisioterapia. Propone una clasificación de los agentes físicos específicos en su interacción con el paciente. Presenta los principios para un adecuado tratamiento, a partir de la evidencia internacional y cubana en 15 años de investigaciones clínicas.

Primera edición, 2008: Agentes físicos terapéuticos

  • Por secciones

  • Por fecha

    marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031