La ciencia entre dos pandemias (1918-2020): cambios en la organización de la actividad científica y su integración en la enseñanza

Este estudio sobre las transformaciones en la organización de la ciencia desde la pandemia de 1918 hasta la de 2020 continúa con una larga indagación del autor acerca de la actividad científica, desarrollada durante más dos décadas. Muchos de los temas de este libro fueron expuestos y discutidos por el autor en diversos cursos y seminarios en varias instituciones científicas de América Latina y Europa. Esa prolongada labor originó dos libros previos: Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica (2009) y Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica (primera edición, 2015; edición corregida, 2019), ambos publicados en Lima por la Universidad del Pacífico. El primero (2009) se concentró en los aspectos prácticos de la producción científica, a partir de una apretada síntesis de los debates filosóficos del siglo XX sobre la naturaleza y metodología de la ciencia que culminaron en las obras de Popper y Lakatos, y ofrecía una detallada exposición metodológica orientada a estudiantes de posgrado y a la preparación de tesis. Hacer ciencia (2015/2019) expandió el análisis de la teoría de la ciencia, centrándose especialmente en desarrollos más recientes (aproximadamente desde 1970-1980). En ellos, la ciencia no es caracterizada como un acervo de conocimientos, teorías y proposiciones, es decir como un saber, sino como un hacer, como una actividad cuyos resultados y métodos están en permanente evolución. El presente libro, siguiendo esa concepción, no se centra en un análisis filosófico sobre la validez de las teorías y métodos de la ciencia, sino en los aspectos que definen la organización de la actividad científica. Esta ha evolucionado desde sus humildes orígenes en siglos pasados, transformándose sustancialmente sobre todo en los últimos 100 años, con una enorme expansión de los resultados científicos y sus aplicaciones tecnológicas.

Maletta, Héctor. La ciencia entre dos pandemias (1918-2020): cambios en la organización de la actividad científica y su integración en la enseñanza. Universidad del Pacífico, 2023

Texto completo

Tomado de Universo Abierto

Recomendaciones de la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME) sobre chatbots e inteligencia artificial generativa en relación con las publicaciones académicas

Los chatbots almacenan la información proporcionada, como el contenido y las instrucciones, y pueden utilizarla en respuestas futuras. Esto implica que el contenido académico generado o editado mediante IA puede permanecer y aparecer en futuras respuestas, lo que aumenta el riesgo de plagio involuntario tanto para el usuario como para los futuros usuarios de la tecnología. Es importante que cualquier persona que necesite mantener la confidencialidad de un documento, incluyendo autores, editores y revisores, sea consciente de este problema antes de considerar el uso de chatbots para editar o generar trabajos.

Sin embargo, los chatbots pueden utilizarse para tareas sencillas de tratamiento de textos (similares a los programas de tratamiento de textos y corrección gramatical), generación de ideas y textos o investigación sustantiva. Las recomendaciones se han adaptado para dar cabida a estas distintas aplicaciones.

1) Solo los humanos pueden ser autores;

2) Los autores deben reconocer las fuentes de sus materiales;

3) Los autores deben asumir la responsabilidad pública de su trabajo;

4) Los editores y revisores deben informar a los autores y entre sí sobre el uso de chatbots en la evaluación de manuscritos, revisiones y correspondencia;

5) Los editores requieren herramientas digitales adecuadas para abordar los efectos de los chatbots en la publicación.

Recomendación 1 de WAME: Los chatbots no pueden ser autores.

Las revistas han empezado a publicar artículos en los que se han utilizado chatbots como Bard, Bing y ChatGPT, y algunas revistas incluyen a los chatbots como coautores. El estatus legal de un autor difiere de un país a otro, pero en la mayoría de las jurisdicciones, un autor debe ser una persona jurídica. Los chatbots no cumplen los criterios de autoría del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), en particular el de poder dar «la aprobación final de la versión que se publicará» y «ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.» Ninguna herramienta de IA puede «entender» una declaración de conflicto de intereses, y no tiene capacidad legal para firmar una declaración. Los chatbots no tienen ninguna afiliación independiente de sus desarrolladores. Dado que los autores que presentan un manuscrito deben asegurarse de que todos los nombrados como autores cumplen los criterios de autoría, los chatbots no pueden incluirse como autores.

Recomendación 2 de WAME: Los autores deben ser transparentes cuando se utilizan chatbots y proporcionar información sobre cómo se utilizaron.

Debe indicarse el alcance y el tipo de uso de chatbots en las publicaciones de revistas. Esto es coherente con la recomendación del ICMJE de reconocer la ayuda en la redacción y proporcionar en los Métodos información detallada sobre cómo se llevó a cabo el estudio y los resultados generados.

  • Recomendaciones de WAME 2.1: Los autores que envíen un artículo en el que se haya utilizado un chatbot/AI para redactar un nuevo texto deben indicar dicho uso en el agradecimiento; se deben especificar todas las indicaciones utilizadas para generar un nuevo texto, o para convertir texto o indicaciones de texto en tablas o ilustraciones.
  • Recomendación 2.2 de WAME: Cuando se utilice una herramienta de IA, como un chatbot, para realizar o generar trabajo analítico, ayudar a informar de los resultados (por ejemplo, generando tablas o figuras) o escribir códigos informáticos, esto debe indicarse en el cuerpo del artículo, tanto en el resumen como en la sección de métodos. Con el fin de permitir el escrutinio científico, incluida la replicación y la identificación de falsificaciones, debe facilitarse la secuencia de comandos completa utilizada para generar los resultados de la investigación, la hora y la fecha de la consulta, así como la herramienta de IA utilizada y su versión.

Recomendación 3 de WAME: Los autores son responsables del material proporcionado por un chatbot en su artículo (incluida la exactitud de lo presentado y la ausencia de plagio) y de la atribución adecuada de todas las fuentes (incluidas las fuentes originales del material generado por el chatbot). Los autores de artículos escritos con la ayuda de un chatbot son responsables del material generado por el chatbot, incluida su exactitud. Hay que tener en cuenta que el plagio es «la práctica de tomar el trabajo o las ideas de otra persona y hacerlas pasar por propias», y no sólo la repetición literal de un texto previamente publicado. Es responsabilidad del autor asegurarse de que el contenido refleja sus datos e ideas y no es plagio, fabricación o falsificación. De lo contrario, ofrecer dicho material para su publicación, independientemente de cómo se haya escrito, puede constituir una falta de ética científica. Del mismo modo, los autores deben asegurarse de que todo el material citado se atribuye adecuadamente, incluyendo citas completas, y que las fuentes citadas apoyan las declaraciones del chatbot. Dado que un chatbot puede estar diseñado para omitir fuentes que se opongan a los puntos de vista expresados en sus resultados, es responsabilidad de los autores encontrar, revisar e incluir tales puntos de vista contrarios en sus artículos. (Los autores deben identificar el chatbot utilizado y la pregunta específica (enunciado de la consulta) utilizada con el chatbot. Deben especificar qué han hecho para mitigar el riesgo de plagio, ofrecer una visión equilibrada y garantizar la exactitud de todas sus referencias.

Recomendación 4 de WAME: Los editores y revisores deben especificar, a los autores y entre sí, cualquier uso de chatbots en la evaluación del manuscrito y la generación de revisiones y correspondencia. Si utilizan chatbots en sus comunicaciones con los autores y entre sí, deben explicar cómo se utilizaron. Los editores y revisores son responsables de cualquier contenido y cita generados por un chatbot. Deben ser conscientes de que los chatbots retienen las instrucciones que se les envían, incluido el contenido del manuscrito, y que proporcionar el manuscrito de un autor a un chatbot viola la confidencialidad del manuscrito enviado.

Recomendación 5 de WAME: Los editores necesitan herramientas adecuadas que les ayuden a detectar contenidos generados o alterados por IA. Tales herramientas deben ponerse a disposición de los editores, independientemente de su capacidad para pagarlas, por el bien de la ciencia y del público, y para ayudar a garantizar la integridad de la información sanitaria y reducir el riesgo de resultados adversos para la salud. Muchos editores de revistas médicas utilizan enfoques de evaluación de manuscritos que no fueron diseñados para hacer frente a las innovaciones y las industrias de la IA, incluidos los textos e imágenes plagiados manipulados y los documentos generados en papel. Ya han estado en desventaja al tratar de diferenciar lo legítimo de lo fabricado, y los chatbots llevan este desafío a un nuevo nivel. Los editores necesitan acceder a herramientas que les ayuden a evaluar los contenidos con eficacia y precisión. Esto es especialmente importante para los editores de revistas médicas, donde las consecuencias adversas de la desinformación incluyen posibles daños a las personas.

Tomado de Universo Abierto

Recommendations on Chatbots and Generative Artificial Intelligence in Relation to Scholarly Publications, WAME (World Association of Medical Editors) Revised May 31, 2023.

El efecto depredador: Pasado, presente y futuro de las revistas académicas engañosas

Este breve libro explicará en cierta medida qué son las revistas depredadoras, cómo se concibieron en un principio y cómo han crecido hasta convertirse en una parte tan desagradable del tejido de la publicación académica. Su historia abarca muchos de los elementos clave de las comunicaciones académicas modernas -acceso abierto (OA), análisis de citas, ética de la publicación-, pero también incluye algunos de los aspectos más desagradables de la industria. En última instancia, el libro termina con la aspiración de que el fenómeno depredador pueda abordarse de forma positiva. Es de esperar que cuantas más personas lean este libro y comprendan cómo funcionan las revistas depredadoras, más efímero será el breve éxito del que han disfrutado en lo que va de siglo.

Linacre, Simon. The Predator Effect: Understanding the Past, Present and Future of Deceptive Academic Journals. Against the Grain (Media), LLC, 2022.

PDF

ePub

Tomado de Universo Abierto

Hacia una metodología de evaluación y segmentación de la demanda de datos abiertos

En todo el mundo se invierte mucho tiempo y recursos en poner los datos públicos al alcance de todos con el objetivo general de mejorar la vida de las personas. Cada vez hay más pruebas del impacto de los datos abiertos en la mejora de la gobernanza, la capacitación de los ciudadanos, la creación de oportunidades económicas y la resolución de problemas públicos.

Sin embargo, gran parte del valor potencial de los datos abiertos sigue sin aprovecharse, en parte porque a menudo no sabemos quién los utiliza o, lo que es más importante, quién no los utiliza pero podría beneficiarse de la información que generan. Al identificar, priorizar, segmentar y comprometerse con la demanda actual y futura de datos abiertos de forma sistémica y sistemática, los profesionales pueden garantizar que los datos abiertos estén mejor orientados.

Sabemos que no podemos centrarnos simplemente en publicar datos abiertos, ni construir un portal sin comprender sus posibles usos y demanda. Sin embargo, a menudo hacemos precisamente eso. Comprender y satisfacer la demanda de datos abiertos puede aumentar el impacto global y el rendimiento de la inversión de los fondos públicos.

El GovLab, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, y con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo, ha desarrollado la Metodología de Evaluación y Demanda de Datos Abiertos (Beta) para proporcionar a los responsables políticos y a los profesionales de los datos abiertos un enfoque para identificar, segmentar y comprometerse con la demanda. Este proceso busca específicamente empoderar a los defensores de los datos dentro de los organismos públicos que desean mejorar la capacidad de sus datos para mejorar la vida de las personas.

Verhulst, Stefaan G., y Andrew Young. «Toward an Open Data Demand Assessment and Segmentation Methodology» GovLab, 2018.

Texto completo  

Plantillas

Metodología

Tomado de Universo Abierto

OASPA y DOAJ presentan un nuevo conjunto de herramientas de acceso abierto para editores e investigadores

Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA) y DOAJ (Directory of Open Access Journals) publican hoy un nuevo conjunto de herramientas para revistas de acceso abierto. El lanzamiento de estas herramientas marca un hito importante en los esfuerzos de OASPA y DOAJ para promover la transparencia, la accesibilidad y la inclusión en la publicación académica. El conjunto de herramientas responde a la necesidad de un recurso en línea para ayudar a las revistas de acceso abierto nuevas y establecidas a navegar por el panorama rápidamente cambiante de la publicación en acceso abierto. El proceso de diseño de las Herramientas para Revistas de Acceso Abierto comenzó en noviembre de 2022 y finalizó en junio de 2023 con este lanzamiento.

Open Access Journals Toolkit es un proyecto de colaboración desarrollado con la aportación de un consejo editorial diverso. Entre sus principales características se incluyen

  • Un sitio web fácil de usar y accesible, con una navegación y una funcionalidad de búsqueda sencillas, que se adhiere a las directrices de accesibilidad del W3C, facilitando a todos los usuarios la búsqueda de información y recursos relevantes, independientemente de cómo accedan a Internet.
  • Una colección curada de recursos que cubren diversos aspectos de la publicación en acceso abierto, como políticas editoriales, licencias, metadatos e indexación.
  • Directrices y plantillas prácticas para ayudar a los editores a crear y mantener revistas de acceso abierto de alta calidad.
  • Una versión descargable para ayudar a las personas cuyas conexiones no permiten una navegación coherente de la versión web.
  • Disponible en varios idiomas, la versión francesa se lanzará en breve.

Open Access Journals Toolkit

Tomado de Universo Abierto

Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud

Título: Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud

Autoría: Orlando Carnota Lauzán

Edición: Dr. Cs. Orlando Carnota Lauzán

Diseño de cubierta: Lic. Lázaro Abreu Padrón

ISBN 978-959-212-179-6

Año: 2005

El libro tiene el propósito principal de acercar a dirigentes, especialistas, planificadores y profesionales de la salud en general, a un grupo de técnicas y procedimientos, que aunque surgidos originalmente en la industria y el comercio, han demostrado su validez en el campo de la salud, tanto en los aspectos clínicos como en los de calidad, eficiencia y reducción de costos. El conocimiento de muchas de ellas, para el campo de la salud, no está  suficientemente generalizado, sobre todo en los países del llamado tercer mundo.

PDF (1,79 MB)

Cómo citar esta obra:
Carnota Lauzán O. Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/tecnologias-gerenciales/

 

Talleres de Historia de Cuba

Título: Talleres de Historia de Cuba

Autoría: Nicolás Garófalo Fernández y Zoraida Enríquez O´Farrill

Diseño de cubierta: Yisleidy Real Llufrío

Diseño interior: Manuel Izquierdo Castañeda

ISBN 978-959-212-225-3

Año: 2007

La enseñanza de la Historia de Cuba en Ciencias Médicas se ha renovado en las carreras de Licenciatura en Enfermería y  Licenciatura en Tecnología de la Salud con una nueva concepción plasmada en un programa de estudio que concibe la activa participación del estudiando a través de Talleres, que se proponen valorar el proceso de formación, desarrollo y defensa de la nacionalidad y nación cubanas en su gloriosa trayectoria frente a dominios imperiales y por la creación de una sociedad democrática, participativa y de real justicia social. Los debates en los talleres giran alrededor de importantes ideas planteadas por Félix Varela, José Antonio Saco, Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Julio
Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Antonio Guiteras y Fidel Castro, junto a documentos programáticos y otros trabajos que coadyuvan al mejor aprendizaje.

PDF (16,1 MB)                 EPUB (475 KB)

Cómo citar esta obra:
Garófalo Fernández N, Enríquez O´Farrill Z. Talleres de Historia de Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/talleres-de-historia-de-cuba/

Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista

Título: Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. Segunda edición

Autoría: Víctor René Navarro Machado

Edición: José Ramón Calatayud Jiménez

Diseño de cubierta: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-212-451-6

Año: 2010

En esta segunda edición, se mantuvo el objetivo inicial, disponer de un texto dirigido principalmente al programa de socorrismo en especial para sus instructores, pero que sirviera además para la capacitación de los profesionales de la salud, desde paramédicos hasta los técnicos en emergencias, enfermeros y estudiantes de medicina. Se actualizaron todos los temas con la experiencia cubana adquirida hasta el momento, no solo desde el punto de vista científico, si no también en lo relacionado al aspecto docente metodológico y con las guías aprobadas internacionalmente sobre la materia. Además, se introdujo un capítulo sobre rescate médico que tiene como objetivo abordar los conceptos básicos de este importante tema que en otros países forma parte del trabajo de los sistemas de emergencia, todo lo cual amplía el marco de conocimientos teóricos para los socorristas y podría incrementar la integración entre todas las instituciones que participan en la respuesta ante un accidentes y otras emergencias médicas. También  se incorporó un capítulo sobre Medicina Tradicional y Natural aplicada al socorrismo, en un acercamiento a a esta interesante especialidad que muchas veces puede servir como alternativa ante urgencias médicas o situaciones de desastres.

PDF (2,5 MB)                 EPUB (8,71 MB)

Cómo citar esta obra:
Navarro Machado VR, et al. Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. 2da. ed. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/situaciones-de-desastres-manual-para-la-instruccion-del-socorrista/

 

Primera edición, Ediciones Damují, 2007. Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista. Disponible solo en formato impreso

La propiedad de los contenidos generados por IA

El origen y la capacidad de los contenidos generados por IA han sido temas de larga data. El aprendizaje automático ha estado presente durante más de una década, permitiendo que las computadoras adquieran inteligencia al recopilar datos, analizarlos, «pensar» y «crear». Desde la histórica victoria de Deep Blue sobre Garry Kasparov en 1996 en una partida de ajedrez, seguida por el triunfo del superordenador Watson de IBM en el programa Jeopardy en 2011, hasta la victoria de AlphaGo sobre el campeón europeo de Go Fan Hui en 2015 por 5 a 0, hemos presenciado hitos impresionantes. Sin embargo, atribuir exclusivamente la victoria a las computadoras o a los ingenieros que las crearon plantea cuestiones difíciles de dilucidar:

¿Es correcto afirmar que las computadoras han derrotado a sus contrapartes humanas? ¿O deberíamos considerar que los ingenieros que diseñaron y desarrollaron estas máquinas son los verdaderos vencedores? Además, si un automóvil Tesla autónomo llegara a causar un accidente mortal a un peatón, ¿a quién se le atribuiría la culpa? ¿A la inteligencia artificial en sí? ¿Al humano que estaba al volante? ¿O al equipo de ingenieros de Tesla que creó el algoritmo de conducción autónoma? Estas preguntas aún no tienen respuestas definitivas.

La propiedad de los contenidos generados por IA es un ámbito jurídico complejo y en evolución. En muchos casos, los términos y condiciones establecidos por las empresas, como Tesla, aclaran que la responsabilidad recae en el conductor y no en la inteligencia artificial del vehículo. Sin embargo, la asignación precisa de responsabilidad en casos como este es un desafío complejo y requiere una cuidadosa consideración legal y ética.

La propiedad de los contenidos generados por IA depende normalmente de la participación y contribución de los creadores humanos. En muchas jurisdicciones, la legislación sobre derechos de autor concede la propiedad a los creadores humanos de obras originales. Sin embargo, dado que los contenidos generados por IA son producidos por algoritmos sin participación humana directa, la cuestión de la propiedad se vuelve más compleja.

En algunos casos, el propietario de la IA puede ser considerado propietario del contenido que genera. Podría tratarse de la persona u organización que creó o entrenó el algoritmo de IA. Sin embargo, este enfoque no es aceptado universalmente, y algunos sostienen que el resultado de una IA no debería estar sujeto a la protección de los derechos de autor porque carece de la creatividad o autoría humanas necesarias.

Como alternativa, la propiedad puede atribuirse a la persona o entidad que proporcionó los datos utilizados para entrenar la IA. Por ejemplo, si una IA se entrena con un conjunto de datos de fotografías, la titularidad de los derechos de autor de esas fotografías puede influir en la titularidad del contenido generado por la IA.

Cabe señalar que algunas jurisdicciones han empezado a explorar marcos jurídicos que abordan específicamente los contenidos generados por IA. Por ejemplo, la Directiva sobre derechos de autor de la Unión Europea, adoptada en 2019, incluye disposiciones que establecen que la protección de los derechos de autor no debe aplicarse a las obras generadas por IA sin participación humana. Sin embargo, los estados miembros son responsables de implementar esta directiva en sus leyes nacionales, por lo que puede haber variaciones en cómo se interpreta y aplica esto.

En lo que respecta a los derechos de autor de las obras de arte generadas por IA, la capacidad de garantizar la protección de los derechos de autor puede depender de la participación de creadores humanos en el proceso creativo. Si un artista humano contribuye a la concepción o el diseño de la obra de arte generada por la IA, puede reclamar derechos de autor sobre ella. Sin embargo, si la IA genera de forma autónoma la obra de arte sin intervención humana, puede ser más difícil hacer valer la propiedad de los derechos de autor.

La interpretación de la legislación sobre derechos de autor y los contenidos generados por IA sigue evolucionando, y las distintas jurisdicciones pueden adoptar enfoques diferentes. Es esencial consultar con profesionales del derecho versados en la propiedad intelectual y la ley de IA para comprender las implicaciones y normativas específicas de cada jurisdicción.

Sheth, Sarang. «Who Owns AI-Generated Content? Understanding Ownership, Copyrighting, and How the Law Interprets AI-Generated Art – Yanko Design», 28 de mayo de 2023. https://www.yankodesign.com/2023/05/27/who-owns-ai-generated-content-understanding-ownership-copyrighting-and-how-the-law-interprets-ai-generated-art/.

Tomado de: Universo Abierto

Salud y seguridad en el trabajo

Título: Salud y seguridad en el trabajo

Autoría: Miriam Martínez Valladares, María Elena Reyes García

Edición: Dra. Nancy Cheping Sánchez

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-212-153-2

Año: 2005

Libro de texto para la asignatura Salud Ambiental II del programa de estudio de la carrera de Tecnología de la Salud, en la especialidad de Higiene y Epidemiología. Pone a disposición de alumnos y profesores los resultados de una amplia revisión bibliográfica y la experiencia de muchos años de trabajo práctico en el campo de la Salud Ocupacional y en la docencia de esta especialidad. Aborda la relación hombre-trabajo-salud, la organización y funciones de la salud y seguridad en el trabajo, así como los factores de riesgo asociados con la actividad laboral.

PDF (1,22 MB)            EPUB  (5,6 MB)

Cómo citar esta obra:
Martínez Valladares M, Reyes García ME. Salud y seguridad en el trabajo [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/salud-y-seguridad-en-el-trabajo/

  • Por secciones

  • Por fecha

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930