Acta Médica del Centro Vol. 16, No. 1 (2022): enero – marzo (en progreso)

Acta Médica del Centro Vol. 16, No. 1 (2022): enero – marzo (en progreso)

Artículos recomendados:

Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto y COVID-19. Informe de caso. Dianelí Lorely Reyes Hernández, et al.

Intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante el primer trimestre del aislamiento social por COVID-19. Mildrey Vales Almodovar, et al.

Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis. Carlos Enrique Cruz Carrazana, et al.

Conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo en adultos mayores. Luis Enrique Pérez Guerra, et al.

Revista Sexología y Sociedad Vol. 27, No. 2 (2021): julio – diciembre

Revista Sexología y Sociedad Vol. 27, No. 2 (2021): julio – diciembre

Artículos recomendados:

Programa de Capacitación para profesionales de la salud sobre sexualidad en personas con discapacidad física. Yasmina Salim Martínez y José J. Castillo Cuello.

Un acercamiento a los reglamentos de funcionamiento del Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil: inclusión de las familias homoparentales. Yailyn Rosales, et al.

Estrategia educativa para prevenir infecciones de transmisión sexual dirigida a estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Pedro Alfonso Mederos y Ana Belkis Perdomo Cáceres.

INFODIR No. 37 (2022): enero – abril

INFODIR No. 37 (2022): enero – abril

Artículos recomendados:

Salud Pública en Cuba: el reto de aprovechar todas las experiencias de la COVID-19. José Ángel Portal Miranda.

Programa Materno Infantil: Prioridad para la salud pública aun en medio de la COVID-19. José Ángel Portal Miranda.

Respuesta de emergencia ante un sismo en el contexto de la pandemia por COVID-19. Alain Areces López, et al.

Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta. Yadira Gamboa Díaz, et al.

Servicio de vigilancia intensiva obstétrica para el seguimiento de pacientes con neumonía por COVID-19. Sara Urgellés Carreras, et al.

«Revista Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurrieta» Vol. 47, No. 1 (2022): enero – febrero (en progreso)

«Revista Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurrieta» Vol. 47, No. 1 (2022): enero – febrero (en progreso)

Artículos recomendados:

Variantes ómicron y delta de SARS-CoV-2 conservan epítopes presentes en vacunas cubanas anti-covid-19 Abdala y Soberana. Orlando Rafael Serrano Barrera, et al.

Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Farmacología en la carrera Estomatología en Las Tunas. Eslhey María Sánchez Dominguez, et al.

Paciente femenina con retención aguda de orina secundaria a litiasis uretral. Lesyibeth Rodríguez Cruzata.

Libro: Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación.

«Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación» de Elvia Estefanía López Vera. (777 Kb formato PDF)

Este libro busca ser una guía para quienes han decidido iniciar el proceso de escritura de un artículo académico, con el objetivo de publicarlo. La idea nació al diseñar e impartir desde 2018 el curso “Producción de textos académicos con fines de publicación” en el departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana, región Orizaba-Córdoba, el cual está dirigido a alumnos, docentes, investigadores y público en general.

A diferencia de los manuales de redacción comunes, esta guía ofrece, en primer lugar, una orientación sobre la búsqueda de la revista, de la que dependerá en buena medida el formato del artículo; en segundo lugar, estrategias de escritura insertadas en el lenguaje formal de las publicaciones académicas.

Su contenido puede aplicarse a cualquiera de las áreas del conocimiento, pues tanto la explicación sobre la entrada al mundo editorial como las herramientas de escritura planteadas son de utilidad para fortalecer cualquier producción académica. En cuanto al panorama de revistas, se muestra una serie de pasos a seguir para elegir un medio de publicación de acuerdo con parámetros de calidad. Sobre el aspecto de la producción escrita, la didáctica se basa en modelos que constituyen esquemas de pensamiento para argumentar de manera contundente, un objetivo común en todas las disciplinas.

Asimismo, este documento representa un acercamiento a la profesionalización de la escritura de textos científicos, una asignatura pendiente en las instituciones de educación superior: si bien promueven la investigación como una habilidad que el estudiante debe desarrollar para tener una vida profesional exitosa, en ocasiones pierden de vista que la difusión de los resultados de investigación se realiza por medio de la escritura.

Por lo anterior, resulta de primera necesidad que los investigadores de todas las disciplinas reciban capacitación y actualización en temas de redacción académica, sobre todo si tenemos en cuenta que el proceso de escritura adquiere un sesgo distinto cuando la finalidad es la publicación de productos derivados de una investigación, ya sea para titularse, ingresar a un posgrado, difundir resultados de un proyecto específico, escalar en la evaluación académica

o por placer.

Sin embargo, en el mar de posibilidades que ofrece el mundo virtual, ¿quién orienta a los estudiantes e investigadores en la búsqueda de una revista apropiada y cómo pueden familiarizarse con las estrategias de escritura académica? De ahí que en esta guía se presenten los códigos de las publicaciones académicas —desconocidos o incomprensibles muchas veces para los autores potenciales— y consejos claros para seleccionarlas, identificar sus lineamientos editoriales, analizar su proceso de arbitraje; así como para realizar un plan de escritura, plantear una pregunta de investigación, argumentar las citas textuales, desarrollar la propuesta metodológica, presentar resultados y discutirlos. Con el objetivo final de elaborar un primer borrador del artículo, adaptado a los criterios editoriales de la revista seleccionada.

Actualmente, los medios digitales representan una valiosa oportunidad para difundir los resultados de una investigación con mayor alcance y difusión, por lo que esta guía también funciona para aquellos autores que busquen colocar sus productos académicos en revistas digitales.

Prótesis parcial removible

Título: Prótesis parcial removible

Autoría: Mayra Arias Caballero

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-313-302-9

Año: 2017

Este texto ha sido confeccionado para los estudiantes de la formación técnica en el perfil de Prótesis Estomatológica, como texto básico para los contenidos de la asignatura de Prótesis Parcial Removible; y con el objetivo de que cuenten con una bibliografía asequible y actualizada para el desarrollo de conocimientos y habilidades en la realización de las técnicas de confección de aparatos removibles tanto metálicos como de acrílico, con el empleo de fotos y dibujos que lo hagan más comprensibles.

PDF (6,9 MB)

Cómo citar esta obra

Arias Caballero M. Prótesis parcial removible [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/protesis-parcial-removible/

Manual de técnicas logofoniátricas

Título: Manual de técnicas logofoniátricas

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Ana Rosa Pena

Diseño: Yisleidy Real Llufrío

ISBN 978-959-212-224-6

Año: 2007

Texto que expone técnicas para el tratamiento de las afectaciones del lenguaje, el habla y la voz, y accesoriamente, ayuda a la recuperación de la motricidad oral y la deglución.

PDF (2,3 MB)       EPUB (528 kB)

Cómo citar esta obra

Colectivo de autores. Manual de técnicas logofoniátricas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/manual-de-tecnicas-logofoniatricas/

Spimed Vol. 2, No. 2 (2021): mayo – agosto (en progreso)

Spimed Vol. 2, No. 2 (2021): mayo – agosto (en progreso)

Artículos recomendados:

Efectos psicológicos en niños de la comunidad matancera en el contexto de la COVID-19. Lorien Rodríguez Sánchez, et al.

Intervención educativa sobre factores de riesgo a maloclusiones en niños de 5 a 7 años. Nancy Lourdes Martínez Hernández.

Carcinogénesis en el contexto de la enfermedad inflamatoria intestinal. Roxana Vitón Moreno y Alain Areces López.

EsTuSalud Vol. 4, No. 1 (2022): enero-abril (en progreso)

EsTuSalud Vol. 4, No. 1 (2022): enero-abril (en progreso)

Artículos recomendados:

Intervención educativa para incrementar el conocimiento y uso de la medicina natural y tradicional. Ismael Camilo Rodriguez, et al.

Niveles séricos de inmunoglobulinas en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias recurrentes. Diana Esperanza Monet Alvarez, et al.

Caracterización de pacientes diagnosticados con COVID-19 pertenecientes al Policlínico Universitario “Omar Ranero Pubillones”. Orlando Yoan Maceo Terry y Susanne Lores Moreira.

  • Por secciones

  • Por fecha

    enero 2022
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31