Reumatología pediátrica. Segunda edición

Título: Reumatología pediátrica. Segunda edición

Autor: Coto Hermosilla C y otros

Edición: Norma Collazo Silvariño

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-787-4

Año: 2020

Obra que constituye un aporte importante para la reumatología pediátrica, escrita por un amplio colectivo de prestigiosos especialistas cubanos, abarca la mayoría de las enfermedades reumáticas de la infancia. Esta segunda edición, además de actualizar los temas anteriores, incluye capítulos que contienen estudios acerca de las enfermedades metabólicas e inflamatorias en esta primera etapa de la vida, así como informes sobre la repercusión del VIH-sida en la reumatología pediátrica. Texto fundamental para los residentes de la especialidad y de obligada consulta para pediatras, médicos generales y todos los profesionales que se vinculen con la atención a niños con estas afecciones.

Primera edición, 2012: Reumatología pediátrica

¿Qué es Zenodo?

Se trata de un repositorio digital abierto para aquellos investigadores que no cuentan con un servicio dedicado. El nombre alude a Zenodoto que fue el primer director de la Biblioteca de Alejandría y el primer editor crítico de Homero.

Un servicio seguro y de confianza mediante la combinación de curación de datos, basados en la comunidad, con estrategias a corto y largo plazo de archivo y preservación digital de acuerdo con las mejores prácticas. Identificadores persistentes, identificadores de objetos digitales (DOIs), para el intercambio de los resultados de investigación.

Zenodo permite a los investigadores, científicos, proyectos e instituciones:

Compartir fácilmente los resultados de la investigación en una amplia variedad de formatos, incluyendo texto, hojas de cálculo, audio, vídeo, imágenes de todos los campos de la ciencia.
Mostrar los resultados de investigación y recibir crédito por por parte de los organismos de financiación.
Fácil acceso y reutilización de los resultados de investigación compartidos.
Permite la subida y la inclusión de metadatos semiautomáticamente mediante la comunicación con los servicios en línea existentes, tales como DropBox, Mendeley / ORCID / OpenAIRE.

Zenodo

Puede identificarse

 

¿Qué debo saber sobre Altmetrics?

La evaluación científica posee cinco grupos de indicadores para medir la ciencia: Indicadores básicos, Indicadores bibliométricos, Indicadores web, Indicadores almétricos e Indicadores basados en el índice h. Las Altmetrics o “métricas alternativas” forman parte de los indicadores utilizados para evaluar el impacto de la investigación científica en el contexto de la Web Social o Web 2.0. Permiten el análisis de la actividad académica y complementan a los indicadores bibliométricos tradicionales, actualmente insuficientes para medir la actividad científica en el contexto de la web semántica.

Las métricas alternativas se pueden usar para evaluar la comunicación científica tanto en vías formales (revistas científicas, bases de datos) como informales (blogs, redes, wikis). Pueden medir la interacción entre lo que producen los académicos y la sociedad en general (no académicos) aplicándolo a cualquier escenario web ya sea sobre información científica, política, o comercial.

Para un investigador este tipo de métricas permiten comprender dónde y por qué se está discutiendo y compartiendo una investigación. Indicando los cambios en un campo de estudio, las líneas emergentes de investigación y los temas más debatidos, así como los efectos tangibles en la sociedad. Es importante observar el contexto de lo que se dice y no sólo los números. Estar en evidencia no siempre es un indicador de calidad o impacto positivo.

Las Almetrics o métricas alternativas, ofrecen otra perspectiva de análisis, pues se emplean no solo en artículos, sino en videos, visualizaciones del artículo, descargas, o menciones en redes sociales o en prensa. Incluyen citas en documentos de política pública y en Wikipedia, debates en blogs de investigación, cobertura de los medios de comunicación, marcadores en gestores de referencia y menciones en redes sociales.

Piense en Altmetrics como sólo una de las muchas herramientas para comprender el impacto social de la investigación. No se trata de sustituir los indicadores bibliométricos tradicionales para la evolución de la ciencia. Se busca con ellos, crear la mezcla adecuada para medir la actividad informacional en cada contexto que se requiera.

Una mirada a la Taxonomía CRediT

CRediTCRediT (Contributor Roles Taxonomy)

Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta avanzada que muchas editoriales científicas y/o académicas internacionales están adoptando para la gestión de la publicación académico-científica. El empleo de la taxonomía dota de mayor transparencia la colaboración entre autores, permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación.

Continúe leyendo «Una mirada a la Taxonomía CRediT»

Revista Cubana de Cardiología Vol.26, No.2 (2020): abril – junio (en progreso)

Revista Cubana de Cardiología Vol.26, No.2 (2020): abril – junio (en progreso)

Artículos recomendados:

Insuficiencia cardíaca aguda en época de COVID-19. Ángel Gaspar Obregón Santos, Juan Adolfo Prohias, Aylen Pérez Barreda, Elena Esther Vila García.

Repercusión en la salud cardiovascular del COVID-19. Geordan Goire Guevara.

Propuesta de adecuación de los protocolos de actuación en cardiología intervencionista durante la COVID-19. Suilbert Rodríguez Blanco, José M. Aguilar Medina, Ángel G. Obregón Santos, Ramón Claro Valdés, Juan Prohías Martínez.

Consideraciones para los cardiólogos que están en primera línea en la atención al COVID-19. Juan Adolfo Prohías Martínez.

Manual de radioterapia oncológica. Tomo I

Título: Manual de radioterapia oncológica. Tomo I

Autor: Colectivo de autores

Edición: MSc. Daliana del C. Rodríguez Campos

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-807-9

Año: 2020

Texto que proporciona recomendaciones válidas para la buena práctica en radioterapia, la estandarización de la actuación médica y el mejoramiento del desempeño de los profesionales que trabajan en los servicios de oncología del país. Basado en la mejor evidencia clínica disponible, este manual es vital, pues en algún momento de la evolución de la enfermedad esta modalidad terapéutica contribuye a incrementar la supervivencia, mejorar la calidad de vida y disminuir la mortalidad.

Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba

Título: Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias en Cuba

Autor: Colectivo de autores

Edición: Ing. José Quesada Pantoja

Diseño: D.C.V. Mariana Vila Acosta

ISBN: 978-959-313-755-3

Año: 2020

Obra que recoge los principios y requerimientos metodológicos del ensayo clínico como investigación de inestimable importancia, enriquecido con la experiencia de expertos cubanos en este campo, provenientes tanto del sector de la salud, como de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica, y la academia médica cubana. Constituye una obligada herramienta de consulta para los profesionales de la salud que, tanto desde la asistencia médica como en la investigación, desean aprender o consolidar conocimientos para cumplir con las tres funciones básicas que tiene el ensayo clínico en cualquier lugar donde se desarrolle: beneficiar a los usuarios de la tecnología en experimentación, mejorar la calidad de la atención médica y fortalecer la formación de los recursos humanos que participan directa o indirectamente.

Medicina china tradicional interna. Propiedades farmacológicas de las sustancias naturales

Título: Medicina china tradicional interna. Propiedades farmacológicas de las sustancias naturales

Autor: Díaz Mastellari M

Edición: MSc. Danayris Caballero García

Diseño: DI. Meylin Sisniega Lorigados

ISBN: 978-959-313-810-9

Año: 2020

Exhaustivo estudio realizado acerca de las aplicaciones de la medicina china tradicional. Propone el empleo terapéutico de alimentos y otras sustancias, a partir del conocimiento sobre las cualidades farmacológicas de algunas de ellas y su integración en un sistema. Además, recomienda recetas ajustadas a las necesidades de los pacientes. Con esta obra el autor señala la importancia del desarrollo de la medicina china tradicional como una alternativa viable en Cuba y América Latina aprovechando los recursos disponibles en cada país.

Salud y salud pública. Teoría y práctica

Título: Salud y salud pública. Teoría y práctica

Autor (es): Rojas Ochoa F

Edición: Lic. Dania Silva Hernández

Diseño: Téc. Yamilé Hernández Rodríguez

ISBN: 978-959-313-766-9

Año: 2020

Obra que se se caracteriza por lo novedoso de su contenido, en el que presenta de forma amena el desarrollo histórico de los conceptos salud y salud pública; refleja el pensamiento del autor sin desconocer a los salubristas clásicos, sino a partir de ellos. Aborda los problemas que afectan la salud de las personas; además, describe cinco conquistas a mantener y cinco metas a alcanzar en salud en el contexto cubano en los momentos actuales. Se trata de un texto de consulta para salubristas y no salubristas, útil para ampliar y actualizar sus conocimientos y para descubrir razones que lo pudieran llevar, desde sus posibilidades, a realizar acciones en aras del desarrollo de la salud pública revolucionaria cubana.

  • Por secciones

  • Por fecha

    junio 2020
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930